Archivo mensual: junio 2016

Curiosa estructura en la superficie de Mercurio.

Mercurio muestra muchas cosas sorprendentes a través de los análisis de los datos enviados por MESSENGER.
Tiene un núcleo de hierro que abarca el 85% de su radio; eso es un núcleo muy grande en comparación con otros planetas rocosos. En el caso de la Tierra o Marte, el núcleo de Hierro es de la mitad del radio.
Así es como Mercurio muestra un manto muy delgado o poco profundo, con muy poco hierro y rocas que no se oxidan para formar minerales como en Casa.

Mercury

Imagen de Mercurio en falso color crédito de NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.

Lo más curioso, es la existencia de “estructura” muy rica en magnesio que ocupa el 15% de la superficie de Mercurio. Los modelos sugieren que rocas fracturadas y sometidas a alta presión y temperatura, a unos 400 Km. de profundidad, donde el manto y el núcleo se encuentran, podrían haber generado material que luego afloró en actividad volcánica.

¿Hubo en gran impacto en la historia de Mercurio?

Fuente:

pdp.

¿Antiguas Tumbas Observatorios?

No es novedad que en la antigüedad el Hombre miraba mucho al cielo.
Se encontraron posibles lugares donde se pudieron haber hecho observaciones, las que por haber sido a simple vista no dejan de ser valiosas.

En muchas partes de Europa, hay tumbas en forma alargada, como pasillos con una sola entrada.

megalithic_tomb

Algunas tumbas en forma de pasillos: a) Dolmen da Orca en España, b) visibilidad desde dentro de la tumba, c) Orca de Santo Tisco en Portugal. (Crédito: F. Silva)

Un observador en su obscuro interior, potenciaría su visión de objetos débiles en el exterior, como por ejemplo, en el cielo. Así es cómo se piensa que podían observar la salida de estrellas antes que si estuvieran a cielo abierto.

Por ejemplo, en Portugal, se encontró una tumba en “Serra da Estrela” que mira al Este y desde la cual se podía observar la salida de Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación de Tauro, para fines de Abril, principios de Mayo.
Es posible que estas observaciones estaban más relacionadas con lo esotérico que con lo astronómico.

Fuente:

pdp.

El Hidrógeno Obscuro de los gigantes gaseosos.

Uno de los misterios en nuestro Sistema Solar, es cómo se enfriaron relativamente pronto o eficientemente los planetas gigantes gaseosos; Júpiter por ejemplo.
En el caso de este Planeta, además, tiene una temperatura que depende no sólo de la radiación que recibe del Sol, sino de su propia fuente de calor, el cual se irradia al exterior.Estos gigantes tienen Hidrógeno.
En su parte exterior, este elemento se encuentra en estado molecular, en su profundo interior, se comporta como un metal. Luego, habría una región de transición donde se comportaría como líquido, como un metal líquido debido a las condiciones intermedias a las que está sometido.
En estudios de laboratorio, se encontró que bajo las condiciones en que existiría este estado del Hidrógeno, éste se comporta como Hidrógeno obscuro.
Ese nombre se debe a que no transmite ni refleja la luz visible, o sea que la absorbe; pero sí transmite la radiación infrarroja, es decir que permite el paso del calor de manera eficiente.
Es probable que la existencia de este estado del Hidrógeno en Júpiter, ayude a comprender los procesos relacionados con su temperatura y el enfriamiento en su juventud.

Referencias:

Fuente:

pdp.

Nueva forma de vida en nuestra saliva.

Se encontró una nueva forma de vida en nuestra saliva.

Attack of the microbes

Imagen de bacteria parasitada crédito de Jeffrey S. McLean

Se trata de una bacteria parásita de otras. Muy pequeña respecto de las otras, tiene pocos genes y vive en la superficie de las bacterias que parasita de las que es muy dependiente.
Luego de atacarlas, las convierte en bacterias más peligrosas. Llamada Bdellovibrio, no fue detectada antes no sólo por su tamaño sino por ser de difícil cultivo en laboratorio.
Se la encuentra en mayor cantidad en personas con problemas de encías y afectadas de fibrosis quísticas y resistencia a los antimicrobianos, por lo que se piensa que está relacionada con esas afecciones.

Fuente:

pdp.

Nueva mancha obscura de Neptuno (a junio del 2016).

Los gigantes gaseosos son famosos no sólo por tamaño.
Suelen tener anillos, donde Saturno es el mayor exponente; y manchas, donde Júpiter es el mejor ejemplo.

Neptuno, de color azulado por la existencia de cristales de hielo en su atmósfera, tiene una Mancha Obscura permanente en su hemisferio Sur.
Cada tanto, otras manchas aparecen, evolucionan y desaparecen.
El 16 de mayo del 2016, se registró la primera mancha obscura desde el año 2000.

Annotated image showing Neptune's dark vortex

Imagen de Neptuno donde se aprecia la mancha obscura (dark vortex) y su nube compañera brillante (bright clouds). Crédito de NASA, ESA, and M.H. Wong and J. Tollefson (UC Berkeley).

Estas manchas, se forman como vórtices o tormentas en la compleja dinámica de los gases en ese planeta como en todos los gaseosos. Se elevan en la atmósfera, apareciendo como estructuras lenticulares (forma de lenteja) obscuras. Suelen estar asociadas a nubes más claras y brillantes, las que se forman como nubes orográficas debido a masas de gases que empujan hacia arriba hielos de metano.

Fuente:

pdp.

Un posible océano sub superficial en Plutón ¿y en Caronte?.

Plutón tiene unas marcas muy llamativas en su superficie helada, típicas de dilataciones, y ¿qué otra cosa puede dilatar con el frío si no es el agua que ya se sabe que existe en ese planeta enano?.

Pluto cracks

Las flechas señalan las fracturas en la corteza helada de Plutón. Imagen crédito de NASA/JHUAPL/SwRI.

Es probable que haya un océano sub-superficial en Plutón.
Ahora bien, ¿de dónde sale el calor necesario para licuar el hielo que hay debajo de la superficie?.
La Tierra tiene elementos radioactivos que desde el origen del Sistema Solar están irradiando y calentando el lugar donde se encuentran. Se demuestra que en Plutón, una pequeña cantidad de esos elementos pueden derretir el hielo y formar cantidades de agua líquida bajo la superficie.
Es más, las rocas en el interior del Planeta enano, pueden actuar para mantener ese calor y que no se pierda al exterior, manteniendo así el agua en estado líquido.

¿Y en Caronte?

Imagen de las fracturas en Caronte crédito de NASA/JHUAPL/SwRI.

En Caronte se observan fracturas que habrían tenido el mismo origen que las de Plutón.
En el caso de Caronte ¿El calor se perdió congelándose el océano o se mantiene por la existencia de elementos radioactivos y roca aislante?

Referencias:

Fuente:

pdp.

A falta de oloroscopios, buenos son los sensores remotos.

Sabemos que para sentirle el aroma a algo, debemos acercanos y respirar profundo por la nariz. En esa succión, las partículas que se desprenden de lo que estamos oliendo entran en la nariz y excitan nuestro olfato.
Pero para oler algo, basta con que esas partículas entren en la nariz sin necesidad de respirar profundo por ella. Bajo el agua, donde no respiramos por razones obvias, hay partículas disueltas que al entrarnos en la nariz junto con el agua nos permiten sentir olor

¿A qué huele el aire de otro mundo?
Bien, habría que ir allá y respirar ya que el oloroscopio [1] del profesor de Futurama no existe.

Archivo:Oloroscopio.jpg

Ilustración del Profesor y su oloroscopio publicada en NCiclopedia (ver enñace)

En el cometa C67P/C-G, Philae llegó a detectar sulfuro de hidrógeno, amoníaco y cianuro de hidrógeno además de vapor de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Estos tres últimos no tienen olor, pero los primeros sí lo tienen y muy desagradable.
O sea que si estuviéramos allí y pudiéramos oler el aire del cometa, sentiríamos que huele a una mezcla de huevos podridos y orina.

Lo curioso es que con estos datos, la empresa The Aroma Company [2] desarrolló una substancia que reproduce ese aroma.

Ya sacaron a la venta una cerveza con joyas del cielo [3] donde el ingrediente principal son meteoritos pulverizados. ¿Saldrá un perfume a cometa?

Referencias:

  1. http://es.futurama.wikia.com/wiki/Oloroscopio
  2. http://www.aromaco.co.uk/
  3. https://paolera.wordpress.com/2013/10/03/cerveza-con-joyas-del-cielo/

Fuente:

pdp.

Los anillos de los Centauros.

Los Centauros, son cuerpos menores que orbitan entre Júpiter y Neptuno.
Muchos de ellos tienen características de cometas como por ejemplo Quirón (Chiron). Este objeto tiene denominación de cometa (95P/Chiron) y como cuerpo menor (2060-Chiron).
Así es que estos objetos tienen hielos y polvo en su superficie capaces de sublimar al espacio.
Pero tanto Quirón como Cariclo (Chariclo) muestran anillos.

Centaurs bounce off the giant planets like a game of pinball

Ilustración crédito de ESO/L. Calçada/Nick Risinger.

Los Centauros están interactuando gravitacionalmente con los gigantes gaseosos; luego, no debe ser raro que pierdan esos anillos, cosa que no ocurre en la realidad.
En una simulación resultó observarse que en el 90% de los casos, los centauros del tipo de Cariclo conservan los anillos. Así, éstos son más estables de lo pensado.
Los anillos pueden provenir de polvo dejado por cometas que los Centauros recogen a lo largo de su trayectoria. Incluso pueden provenir del mismo Centauro, el que al pasar cerca de un gigante gaseoso, siente la acción gravitatoria de éste, la cual no sólo le altera la órbita sino que además le arranca polvo de su superficie quedando parte de él en forma de anillo. Así, hasta podría renovarlos en el caso de perderlos.
Si este proceso resulta eficiente para la generación de anillos en los Centauros, viendo cómo son de estables, estos anillos serían más comunes en esos objetos que lo esperado.

Referencia:

Fuente:

pdp.

 

El bulbo central de la Vía Láctea tiene forma de X.

Nuestra galaxia, como todas las de su tipo, tiene una estructura central conocida como bulbo.
Las observaciones indicaban que se trataba de un bulbo elipsoidal y desalineado con las barras en unos 20º, cosa observada en otras galaxias barradas como la nuestra.
Luego, otras observaciones sugerían que el bulbo tenía una estructura de caja o maní, mostrando componentes alargadas que le daban ese aspecto.
Más tarde se detectó una posible forma de X en el bulbo. Se pensó que en realidad se estaba observando divisiones en el bulbo dadas por grupos de estrellas de diferentes poblaciones.
Hoy en día, la observaciones demuestran irrefutablemente la forma de X del bulbo de la Vía Láctea.

bulboX

Imagen del bulbo en X de la Vía Láctea publicada en el trabajo de M. Ness & D. Lang.

Esta particular forma nace desde el disco de la galaxia debido a inestabilidades. Allí las estrellas se agrupan con órbitas dentro de esa estructura, lo que está relacionado con la formación y evolución de la Galaxia.

Más aún, esta forma de bulbos centrales han sido observadas en otras galaxias, lo que convierte a los bulbos en X en algo común en las galaxias espirales.

Actualización del 1/ago./2016 a las 21:00 HOA (GMT -3).
La forma bilobular o de maní del bulbo central se debe a las órbitas de las estrellas que allí viven. No olvidemos que estamos observando el centro galáctico desde del plano de la galaxia; de verlo desde «arriba», lo veríamos en forma alargada como una pequeña barra. El bulbo (compuesto por estrellas) muestra mayor densidad estelar (y por lo tanto más luz) hacia los extremos por una cuestión de perspectiva. Por ejemplo, una esfera translúcida parece más densa hacia los bordes y puede darnos el aspecto de anillo. Esto colabora con que observemos al bulbo como una X, o si se prefiere, como dos conos enfrentados por sus vértices.
Si miramos con atención la imagen, notaremos que la parte «izquierda» de la X es mayor que la otra. Eso se debe a que está bastante más cerca de nosotros que la otra.

Referencia:

Fuente:

pdp.

La migración de los planetas gaseosos hacia el interior del sistema.

En el descubrimiento de exoplanetas, se han encontrado muchos masivos gaseosos.
Conocidos como exoplanetas jovianos o gigantes gaseosos, muchos de ellos se encuentran cerca de su estrella anfitriona. Los modelos sugieren que es muy difícil que se forme ese tipo de planetas tan cerca de la estrella. La idea es que nacen lejos del centro del sistema y luego migran hacia el interior, llegando a ubicarse muy cerca de la estrella principal.
Suponiendo que todo el sistema (estrellas y planetas) se forma casi al mismo tiempo, surge la duda de cómo y cuándo se produce esta migración de estos gigantes gaseosos.
Podría producirse por la interacción de ellos con el disco protoplanetario o por perturbaciones con otros planetas en formación. En cuanto al momento en que esto se produce, no había pistas firmes para asegurar algo, pero parece que ya las hay.

Dos exoplaneas dan ideas de cuándo se produce la migración.

Uno de ellos es K2-33b, en torno a la estrella K2-33. Se trata de una estrella muy joven de tipo M3. Tanto es así, que aún muestra evidencias de Litio, elemento que dura muy poco en la vida de una estrella. El exoplaneta es de tipo súper-Neptuno, de unos 60 mil Kms. de diámetro y orbita su estrella en poco más de 5 días. Recordemos que a mayor cercanía, menor tiempo de revolución en torno a la estrella. Esto indica que es más cercano a su estrella que Mercurio del Sol, el que está a 60 millones de Kms..

K2-33b orbital scale

Ilustración con órbitas a escala, no así el tamaño del exolaneta. Crédito de NASA/JPL-Caltech.

Esta estrella tiene una edad inferior a los 20 millones de años. En realidad tendía 11 millones años. Comparemos esa edad con la de nuestro Sol y de todo Sistema Solar que es de unos 4500 millones de años.
Luego, por este lado, la migración hacia el interior del sistema de este tipo de planetas podría darse aproximadamente a los 10 millones de años del inicio de su formación.

Otro exoplaneta es un joviano orbitando la estrella V830 Tau. Esa estrella es una muy joven de tipo T Tauri de apenas 2 millones de años de edad. Ese exoplaneta la orbita en 5 días a 8,5 millones de Kms. de distancia. También más cercano que Mercurio del Sol.
En este caso, la migración debió darse a lo sumo a los 2 millones de años del inicio de la formación del sistema.

Luego, las migraciones de los gigantes gaseosos hacia el interior del sistema, se darían en los primeros millones de años.

Referencia:

Fuentes:

pdp.