Las estrellas masivas o de masa intermedia suelen formarse en agrupaciones estelares.
Sabiendo esto, el estudio de los entornos donde se forman estas estrellas, es fundamental para entender la interrelación que hay entre ellos y las estrellas que tienen embebidas.
Así es cómo se estudio en infrarrojo al joven cúmulo IRAS 18511+0146 a 11000 años luz de casa. Muestra evidencias de silicatos y posibles hielos. En él se destacan protoestrellas masivas y de masa intermedia, que son las responsables de su luminosidad de 20 mil veces la de nuestro Sol.
Entre ellas, se destacan tres fuentes catalogadas como S7, S10 y S11; de las cuales la más brillante y masiva es S7.
Es responsable de más de la mitad del brillo de IRAS 18511, siendo el objeto más brillante en el infrarrojo cercano, medio y lejano, con vientos de materia ionizada (formada por átomos partidos) que interactúa con el medio que la rodea.
IRAS 18511 probablemente contenga los objetos más masivos existentes en cúmulos, posiblemente precursores de estrellas de tipo Herbig-Haro (https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_Herbig-Haro).
Fuentes:
- A&A 599, A38 (2017), Dust and gas environment of the young embedded cluster IRAS 18511+0146, S. Vig et al.
http://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2017/03/aa29455-16/aa29455-16.html- Astronomy & Astrophysics manuscript no. 7583, February 4, 2017, IRAS 18511+0146: a proto Herbig Ae/Be cluster?, S. Vig et al.
https://arxiv.org/pdf/0705.3313.pdf