Archivo mensual: octubre 2014

El síndrome de Jules Cotard. A quienes lo padecen no se les pudre la carne.

Jules Cotard (1840 – 1889), fue un neurólogo parisino que describió el delirio de negación por primera vez. Como parte de ese delirio, está el síndrome de Cotard. Los que lo padecen, creen haber perdido órganos vitales, su sangre, partes de su cuerpo y hasta asegurar que están muertos.

Falso aspecto de una persona con síndrome de Cotard

En este sentido, piensan que no pueden morir pues consideran que ya murieron; hasta llegan a resistirse a alimentarse por considerar que no lo necesitan. De esta manera, pueden llegar a tener un aspecto deteriorado por su falta de nutrición, llegando a creer que su carne está pudriéndose (hasta llegan a sentirse olor a descomposición). Lo que también es cierto, es que en realidad no se echan a perder como lo sugieren las fotos que hacen referencia a personas que sufren ese síndrome.
El llamado «zombi» por haber estado en un estado de catalepsia, por estar vivo (de hecho nunca estuvo muerto), no está en estado de putrefacción. El mismo concepto de «muerto vivo» es contradictorio con sí mismo ya que, o se está muerto o se está vivo»


NOTA:
Recomiendo leer «Entrevista a un hombre muerto (texto en Inglés)» la historia de Graham. – http://www.newscientist.com/article/dn23583-mindscapes-first-interview-with-a-dead-man.html?full=true#.VFPkn_mG-ao

Referencias:

Artículo relacionado:

pdp.

El Transporte del momento angular y las ondas de gravedad en estrellas.

Cuando un cuerpo está animado de cierta rotación (ya sea en torno a otro o alrededor de su eje), tiene una magnitud física conocida como momento angular [1].

Formación de nubes afectadas por ondas de gravedad.

Las ondas de gravedad [2], son perturbaciones que se propagan sobre una superficie o en un medio, como por ejemplo, las ondas que se propagan en el agua luego de la caída de un objeto en ella y las que se observan en ciertas formaciones de nubes.

Las estrellas muestran oscilaciones no radiales, es decir, no en la dirección del observador. Son oscilaciones de ondas de gravedad, las cuales están relacionadas con el interior de la estrella; como si la estrella fuera de gelatina temblorosa.

En ellas, el núcleo presenta una rotación que está relacionada con la de las capas exteriores. En algunos casos, como las estrellas de tipo solar, la rotación de la estrella es muy semejante a la de un cuerpo sólido (la parte interior y la exterior, rotan de la misma forma, con la misma velocidad angular o mismo momento angular). El interior de las estrellas como el Sol, está “acoplado” transmitiendo o propagando su momento angular (la rotación) a las capas superiores.
Esto no ocurre en estrellas subgigantes [3] o gigantes rojas [4].

Las estrellas suelen presentar astrosismos, como los terremotos pero en la estrella (“estrellamotos”) los que se manifiestan en ondas de gravedad (o mecánicas).
Estudios astrosísmicos que permiten obtener información del interior de las estrellas, demostraron que el núcleo de estrellas subgigantes y gigantes rojas, gira más rápido que sus partes exteriores. No hay una buen transporte del momento angular desde las partes centrales hacia las superiores.

Cuando una estrella de tipo solar evoluciona y comienza la etapa de gigante, su temperatura superficial es de unos 5500 grados Kelvin (el Sol tiene unos 5700ºK).
Bajo esas condiciones y con un núcleo quemando Helio, las condiciones en el interior de la estrella no permiten una efectiva transmisión o transporte del momento angular hacia el exterior. Así el núcleo se desacopla de las capas superiores. Luego, bajo estas condiciones, las ondas de gravedad (junto a otros factores y aprovechando ese desacople) son capaces de frenar la rotación de las partes superiores de la estrella.

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Momento_angular
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_de_gravedad
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Subgigante
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Gigante_roja

Artículos relacionados con ondas de gravedad:
https://paolera.wordpress.com/tag/ondas-de-gravedad/

Fuente:

pdp.

Observatorio espacial Planck: observando el Universo desde 2009 (al 2013)

En el origen del Universo, en el Big-Bang o gran estallido, se liberó gran cantidad de energía. Hoy en día, esa gran emisión está muy lejos de nosotros. Conocida como Radiación de Micro-ondas del Fondo cósmico (RMF) [1] nos llega con una intensidad muy baja, obviamente por su gran distancia. La detectamos con tan sólo la energía equivalente a 3 grados Kelvin o -270 grados centígrados.
Descubierta en los años ’60, fue el objetivo del observatorio espacial Plank. [2]
Este satélite observa el fondo del cielo analizando esta radiación de fondo en micro-ondas.

Fueron muchos los resultados.

Diferentes mapas del cielo realizados con las observaciones del satélite Planck. El de la extrema derecha corresponde a la radiación de fondo en micro-ondas. Imagen ampliable con un «click» publicada en A&A Press Release – Planck 2013 results (ver fuente al pie de esta publicación)

Hay señales de micro-ondas de fuentes en nuestra galaxia y en otras galaxias. Todo esto contamina la observación de la RMF. Pero esto sirvió para analizar a esas fuentes puntuales y sus propiedades. También, la RMF se ve afectada cuando atraviesa grandes estructuras galácticas como galaxias gigantes o cúmulos de galaxias. Esto fue utilizado para mejorar los modelos de estas grandes masas del Universo. Esto colabora a saber más del Universo del cual la RMF es la “foto” de cuando nació hace casi 15 000 millones de años.

La RMF domina la escena sobre todo en latitudes galácticas medias y altas (en regiones alejadas del plano de la galaxia). Se halló una isotropía en regiones a pequeñas escalas (las mismas propiedades en todas direcciones), pero a grandes escalas, ya eso no se conserva. Hay fluctuaciones aleatorias del RMF y grandes diferencias entre los Hemisferios del cielo lo que indicaría que el Universo está “ladeado”.[3]

Se confeccionó un mapa de los efectos de lente gravitacional [4] (la curvatura y enfoque de la luz por la gravitación ejercida por grandes masas como lo hace una lente). Esto permitió ajustar la distribución de grandes estructuras galácticas, su evolución y por lo tanto la del Universo, mejorando los modelos cosmológicos.
Como la masa es una forma de energía, con las observaciones de este satélite (combinadas con otras) se pudo establecer la masa-energía que hay en el Universo (al menos en sub-Universo observable). Aproximadamente el 5% está dado por materia ordinaria (la que conocemos en planetas, estrellas, galaxias y nebulosas); un 27% sería materia obscura (esa que se detecta gravitacionalmente pero no se observa) y el resto, un 68%, corresponde a la energía obscura [5], la que se encarga de expandir el Universo.

También se estudió la polarización de radiación de fondo. Se encontró la posible existencia de polarización producida por las ondas gravitacionales en el momento del gran estallido [6], lo que demostraba la validez de la teoría.
Luego, se encontró que en las direcciones de detección de esa polarización hay polvo capaz de producir el mismo efecto con la radiación de fondo [7]. Así, el trabajo continúa y el observatorio espacial Plank es una herramienta fundamental.

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Radiación_de_fondo_de_microondas
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Planck_(satélite)
  3. El Universo está algo «ladeado», pdp, 21/mar./2013.
    https://paolera.wordpress.com/2013/03/21/el-universo-es-ms-algo-ms-viejo-y-ladeado/
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Lente_gravitacional
  5. Conociendo la Energía Obscura, pdp, 17(feb./2014.
    https://paolera.wordpress.com/2014/02/18/conociendo-la-energia-obscura/
  6. Detección de la etapa inflacionaria del Universo, pdp, 17/mar./2014.
    https://paolera.wordpress.com/2014/03/17/deteccion-de-polarizacion-de-modo-b-la-confirmacion-de-la-etapa-inflacionaria-del-universo/
  7. La polarización detectada en Modo B puede no ser del Big-Bang, pdp, 24/sep./2014.
    https://paolera.wordpress.com/2014/09/24/la-polarizacion-en-modo-b-detectada-no-fue-del-big-bang-otra-teoria-que-muerde-el-polvo/

Artículos relacionados:

Fuente:

pdp.

El fin del Universo.

Se sabe que el Universo nació hace unos 14 000 millones a 15 000 millones de años a partir de una gran expansión conocida como Big-Bang. Detalles más o menos, todo se expandió de un punto caliente dando origen al espacio-tiempo y a la materia que en él hay.
La pregunta es: ¿Es eterno el Universo?
Respuesta: No.
Entonces ¿cómo terminará y cuándo?

Primero se pensó en un Universo oscilante. La acción inexorable de la gravedad universal, detendría la expansión haciendo que todo vuelva a converger en un punto. Lo contrario del Big-Bang; el Big-Crunch. Sería la evolución inversa a la gran expansión. El Universo volvería a colapsar, y en ese colapso nada sobreviviría; luego se podría dar otro Big-Bang. Esto dejaba planteada la duda de si éramos la primera versión de Universo, o no lo éramos.

Con las observaciones de objetos lejanos y las evidencias de que las estructuras galácticas a gran escala no mostraban síntomas de estar frenando su alejamiento, apareció el concepto de energía obscura. Ésta se encarga de contrarrestar a gran escala a la gravedad universal que tiende a unir todo. En su infinita expansión, el Universo se terminaría enfriando. Los cuerpos calientes irradian energía y los fríos se calientan con ella, en un fiel seguimiento a las leyes de la termodinámica; en particular, la que establece que la entropía (o desorden) tiende a aumentar o mantenerse constante, pero nunca disminuye. Si los cuerpos calientes conservaran su calor y los fríos su frío, el Universo estaría ordenado en frío por un lado y calor por otro y la termodinámica prohíbe eso.
Cuando todo esté apagado y llegue a una temperatura final, dejarán de haber procesos fisico-químicos y todo quedará sumergido en un eterno Universo repleto de objetos apagados y fríos. Mientras todo seguiría expandiéndose por siempre.

Ilustración de Juliana Jiménez Jaramillo.

Según los estudios cuánticos, hay otro posible fin.
Parece que nuestro Universo local (sub-Universo o Universo observable), está en una situación de baja entropía. Si el resto del Universo tiene más entropía que el sub-Universo (como es lógico suponer), el Universo sería inestable. Como vivir en una depresión geográfica que está localizada en una altura. La depresión es estable, pero no toda la estructura a gran altura. Bajo estas condiciones, se produciría una “burbuja” de Universo alternativo en la que la materia no sería como la materia ordinaria (no como la conocemos). Esa burbuja se expandiría con una velocidad cercana a la de la luz devorando y asimilando todo lo que en ella cae. Lo curioso es que esa burbuja no tiene que aparecer en algún lugar lejano. Todo está en el Universo, por lo que puede aparecer debajo de nuestra silla o incluso desde dentro de alguno de nosotros.
Por un lado, si se produce, no nos daremos cuenta. Por otro, es muy difícil de darse a corto plazo. Nosotros duramos poco en el Universo donde los tiempos son enormes. O sea que lo más probable es que antes se agote el Hidrógeno del Sol, se agigante y engulla la Tierra, eso es en unos 4000 millones a 5000 millones de años.

Hay una esperanza, que algo llamado super-simetrías compense las diferencias entre nuestro Universo y el resto y así no se produciría la burbuja.
Claro que, en ese caso, queda el problema de la expansión y el enfriamiento; y en caso de que eso no se cumpla y se detenga la expansión, habría que salvarnos del colapso.

Artículos relacionados

Fuentes:

pdp.

El agua y nosotros.

Si bien los alimentos nos nutren, el agua realmente se transforma en nosotros mismos.

Imagen crédito de markos86 / Shutterstock

El 75 % de nosotros es agua. La humedad de nuestros ojos es agua. La sangre no deja de ser agua en la que hay sales, células y moléculas orgánicas; y eso tiene implicaciones en todo el organismo.
El agua no está viva, es decir que la mayor parte de nosotros no tiene vida. Por otro lado, toda ese agua (que es más vieja que el Sistema Solar) transformada en nosotros, es una gran parte nuestra más joven que nosotros.

Referencias:

Artículos relacionados:

Fuente:

pdp.

Una gaseosa azucarada al día, NO equivale a un paquete de cigarrillos.

Muchas veces hay relaciones aparentes, es decir que no existe lo que se llama una verdadera relación efecto-causa o causa-efecto.
Por ejemplo, podemos hacer una estadística entre la temperatura en un país y el índice de suicidios en otro. Si encontramos una relación, nada implica que exista un efecto-causa que permita relacionar ambas cosas.

Ilustración crédito de Ellie Skrzat.

Hace poco se dijo que tomar una gaseosa azucarada al día, equivalía a fumar un paquete de cigarrillos.
Pues no es así, el cigarrillo es mucho peor.
En las células existen los telómeros [1] que les son de vital importancia. A medida que la célula se reproduce con el tiempo, los telómeros van siendo cada vez más cortos. Así hasta que son demasiado chicos para su función y la célula deja de reproducirse. Esto (entre otras cosas) está vinculado con el envejecimiento.
Se relacionó el envejecimiento prematuro de las células, por pronta disminución de los telómeros, con muchas cosas; el alcoholismo, el estrés y hasta con la ingesta de azúcar.
Aquí es donde algunos relacionaron las gaseosas azucaradas con el tabaco.
Si bien todo en exceso es malo y trae consecuencias, el tabaquismo no tiene una medida mínima permitida. Es decir que, salvo algunos casos, podemos consumir de todo en su justa medida, pero siempre cero tabaco.
Si bien las relaciones entre el exceso de azúcar y el envejecimiento celular a través del tamaño de los telómeros existe, no hay una demostrada existencia de causa-efecto.
Como sea, el tabaco es mucho peor que el azúcar en las gaseosas y eso está demostrado por otros estudios.
Salvo casos particulares, consumir gaseosas azucaradas en su justa medida, no es malo. Como siempre, ante la duda, consulte a un profesional.

Referencia:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Telómero

Fuente:

pdp.

La magia de la estrella pitagórica.

Los pitagóricos [1] consideraban que la belleza mágica de los números radicaba en sus divisores. Así estudiaron los números primos [2] (aquellos que sólo se dividen por ellos y la unidad, la misma unidad queda fuera de esta clasificación ya que no cumple con todas las propiedades de los primos, como por ejemplo tener raíz irracional), los perfectos [3] (aquellos donde la suma de sus divisores inferiores al mismo número arroja el mismo número; por ejemplo el 6; el 28 y otros tantos) y los sociables [4] como los amigos [5] (donde la suma de los divisores de cada uno de ellos, descontando a ellos mismos como divisores, arroja el otro número, como los amigos 220 y 284).

Misterios.
¿Existen perfectos impares?
¿Existen ternas de amigos?

Pero también estudiaron el pentágono y sus diagonales. Conocido como el pentagrama pitagórico [6], esta figura muestra un estrella de cinco puntas cuando se trazan todas las diagonales (estrella pitagórica). En el centro, aparece otro pentágono semejante al exterior. Esto implica que los lados de uno son proporcionales a los del otro. Más aún, los segmentos determinados en las diagonales por la intersección de otras, guardan la misma proporción, la conocida como proporción áurea o divina proporción [6]; se los puede ver mejor en los triángulos isósceles que los tienen por lados, los que son semejantes [7] por ese motivo.

Así como vieron una belleza mágica en los divisores de los números, vieron una mágica belleza en las propiedades geométricas del pentragrama.

Aquí está el detalle. Una belleza mágica o mágica belleza, es una belleza que encanta al que la observa; no implica que ejerza influencias de alguna especie además de la admiración. ¿Acaso el Universo no es mágico?
Es más, mágico es sinónimo de estupendo y maravilloso [8].
Para los que nos gusta la ciencia, ésta es algo mágico y no por tener poderes más allá del de explicar y predecir a la Naturaleza.
Pues en los tiempos modernos, se comenzó a mal interpretar ese mágica belleza del pentágono pitagórico y su imagen, principalmente la de su estrella formada por sus diagonales. Se la comenzó a usar como símbolo esotérico, pensando que estaba relacionada con la magia de hacer posible lo imposible. O sea que cuando un brujo usa ese símbolo en un colgante, en realidad está recordando a los pitagóricos.

Curiosidad: Cuando un Rey le enviaba a otro 284 objetos de regalo, el otro le respondía con 220 objetos de otro tipo; en las cantidades estaba implícito el deseo de ser amigos; un mensaje que pocos entenderían hoy en día.
En algunas parejas, un miembro comía 220 unidades de algo y el otro 284 de lo mismo como símbolo de su amor o amistad.

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Pitagóricos
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Número_primo
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Número_perfecto
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Números_amigos
  5. http://es.wikipedia.org/wiki/Números_amigos
  6. http://es.wikipedia.org/wiki/Número_áureo
  7. http://www.aulafacil.com/Matematicas_2ESO/Curso/Lecc-22.htm
  8. http://lema.rae.es/drae/?val=mágico

pdp.

Desalineación entre el bulbo y las barras en la Vía Láctea.

bulbobarra

Gráfico de la morfología de las estructuras centrales de NGC 3992 publicado en el trabajo de Paul Compère et al.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea (VL) [1], nos sorprendió por el año 2010 con la noticia de ser barrada. En el 2012 se confirmó la existencia de dos estructuras en barras, claro que no tan notables como en otras galaxias espirales.
Ahora nos vuelve sorprender.
Se sabe que, como todas las de su especie, tiene una estructura central llamada bulbo [2] la que es elipsoidal [3]. La teoría predecía que el bulbo y las barras debían estar alineadas, lo que era bastante lógico de esperar. Es decir, que las barras debían continuar con la dirección del eje mayor del bulbo.
Observaciones hechas de la región central de la VL mostraron que no es así. El bulbo y las barras están desalineadas en unos 20º.
Es más, esto mismo se observó en otras galaxias espirales y hasta con más diferencia de alineación entre el bulbo y las barras; por ejemplo, la galaxia NGC 3992 [4].

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Vía_Láctea
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Vía_Láctea#Bulbo
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Elipsoide
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_espiral_M109

Nota relacionada:

Fuente:

pdp.

¿Universo anisótropo?

La isotropía [1], es la característica de los cuerpos según la cual tienen las mismas propiedades físicas en cualquier parte de su volumen. Siempre se supuso que el Universo observable (nuestro sub-Universo) es isótropo, o sea que en cualquier dirección que se observe, se detectarán las mismas propiedades (como la velocidad de la luz y su propagación); es decir que la Naturaleza se manifiesta (o se muestra) de la misma manera desde cualquier dirección que la observe.

Bajo estas condiciones, se han hecho muchos estudios. Las supernovas (SN) de tipo Ia [2], son estrellas que mueren de manera explosiva. Son muy conocidas, a tal punto que el brillo liberado en su explosión final es también conocido. Así, se las usa como indicadoras de distancia. Midiendo su brillo aparente y sabiendo su brillo intrínseco, se puede calcular su distancia. Esa distancia será la misma que a la galaxia a la que pertenece. De esta manera, se calculan distancias y velocidades a estructuras galácticas lejanas, y se llega a la conclusión de que el Universo a gran escala, está siendo acelerado por la energía obscura [3].
¿Qué sucedería si el Universo no es isótropo? La luz de una SN Ia podría llegarnos de diferentes maneras según las direcciones de donde pueda provenir.

Según estudios basados en este tipo de SN relativamente cercanas, nuestro Universo sería anisótropo. Incluso se encontró una dirección de máxima anisotropía con coordenadas galácticas [4] (lat; long) = (20º; 276º). De ser isótropo, entonces nuestra perspectiva está distorsionada por la estructura cercana a nosotros.

Mapa de radiación de fondo en micro-ondas. La escala de colores responde a la anisotropía observada. Crédito: U2 Anisotropy Experiment.

En ambos casos, la información que sugiere la existencia de la energía obscura podría deberse a esa falta de homogeneidad en las propiedades del Universo en diferentes direcciones. Incluso, las observaciones de micro-ondas del fondo cósmico, dirigidas a analizar la radiación fósil del Big-Bang, podrían estar afectadas de la misma anisotropía Universal; y de hecho hay indicios de eso.

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Isotropía
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Supernova_de_tipo_Ia
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Energía_oscura
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_galácticas

Artículos Relacionados:

Fuentes:

pdp.

Los OVNIs en el arte antiguo no son tales.

Se dice que la verdad incompleta es como una mentira. Eso se da cuando se saca algo de contexto, cuando algo es mostrado fuera de su entorno real.

Clickear para ampliar

En esta imagen de una pintura que está en un convento de Sighisoara , Rumania, puede verse un disco en el aire, para muchos un OVNI representado por los antiguos, lo que implicaría la visita de estos lejanos vecinos hace mucho tiempo.
Pues no.
Hay más imágenes en la fuente de este artículo (ver enlace al pié). Todas tienen algo en común, ese disco, incluso en una moneda.
Ese objeto, no es un OVNI sino un escudo. El escudo que el dios Júpiter le dio a los hombres para protegerse de los rayos.

Clickear para ampliar

Lo mismo con los OVNIS en las pinturas de la crucifixión, a ambos lados de la cruz y en la parte superior de la imagen.
Se trata de representaciones antropomórficas (con forma de Hombre) del Sol (arriba y a la izquierda) y la Luna (arriba y a la derecha), algo muy acostumbrado a la hora de representar la muerte de Cristo.

Referencias:

Fuente:

pdp