
Muchos lo dudan. Pero en realidad la NASA no dijo algo relacionado con la Gillevinia Straata. Es un micro organismo descubierto en Marte por el Dr. Mario Crocco. Reanalizando bajo un nuevo contexto los resultados de los experimentos de la Viking en Marte, se encontró la existencia de esta forma de vida. Si bien la NASA no está obligada en divulgar la investigación de otros países (incluso el nuestro), no puede obviar este resultado. Sucede que la NASA es el principal referente en la investigación de Marte y en la divulgación de información sobre los planetas de nuestro Sistema Solar. De esta manera, algo tendría que haber dicho, sobre todo, si tenemos en cuenta que este descubrimiento, se hizo con los resultados de un experimento puesto en Marte por ella. Lo que sucede es que se apresuraron a concluir que la vida en Marte era imposible y no esterilizaron sus siguientes misiones. O sea que, es posible que hayan contaminado Marte. Un dato curioso: Todavía no se descubrieron los oxidantes que le darían el color rojo al suelo del planeta. Es posible que esa forma de vida refleje luz roja, dándole ese color característico a Marte, lo que habla de su abundancia.
* Is NASA hiding life on Mars? I seriously doubt it. | Bad Astronomy | Discover Magazine#comment-325374#comment-325374
* Primera Clasificación Biológica de un Organismo Marciano
Actualización del 14/ago./2015 a las 0930 HOA (GMT -3).
Posiblemente la NASA no oculta la vida en Marte y simplemente no cree en el descubrimiento argentino.
Hay que definir la vida para saber cómo buscarla o reconocerla cuando se la encuentra.
No se puede decir que la vida es todo aquello que nace, se alimenta, intercambia gases con su entorno, se reproduce y muere, porque el fuego hace eso y no está vivo.
Se dijo que la vida está relacionada con el Carbono (como en nuestro caso) y con el hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; ahora se agrega el metano. Pero en Marte no hay vacas que, como en la Tierra, eructan metano.
En un sentido amplio, la vida está relacionada con procesos eficientes en un ambiente, que le permiten al responsable (originador) de esos procesos sobrevivir y hasta adaptarse a ese ambiente.
En los experimentos de liberación marcada realizados por las Viking en Marte, se inyectaron nutrientes a muestras del suelo y se obtuvo liberación de gases; o sea que hubo una reacción.
Se pensó que eso pudo deberse a la reacción con los rayos ultravioletas, por lo que se repitió la experiencia a la sombra de los mismos y los resultados se repitieron.
Se pensó entonces que podía deberse a la reacción ante los oxidantes de suelo marciano. El análisis del magnetismo del suelo marciano, fue en contra de la existencia de gran cantidad de componentes oxidadas.
La respuesta a los experimentos se reducía cuando las muestras del suelo eran calentadas, lo que sucede en casa con muchos microorganismos. Todo esto se reproducía a 6000 Km. de distancia sobre la superficie de Marte, donde estaba la otra sonda realizando los mismos experimentos. Luego, no se trataba de algo local y aislado.
Lo más sorprendente fue la aparición de un ritmo en las respuestas obtenidas. No era aleatorio y era estadísticamente significativo. Eso es típico de las formas de vida y es conocido como ritmo circadiano [1]. Viendo todo esto, se trata de procesos eficientes interactuando con el ambiente; o sea: una forma de vida.
Así nació el Sistema de vida Solaria (por el Sol, estrella alrededor de la cual se detectó vida), Biósfera Marciana (por Marte, en nuestro caso sería Terrestria), Reino Jakobia (organismos capaces de resisteir la radiación ultravioleta en Marte, en honor a C. Jakob [2]), Género Gillevinia Straata (por Gilbert Levin y Patricia Straata, directores del experimento en 1975).
No obstante, algunos consideran a la Gillevinia como una forma de vida que reproduce los resultados obtenidos, pero que no necesariamente sea real.
Referencias:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_circadiano
- https://es.wikipedia.org/wiki/Christofredo_Jakob
Fuente:
pdp.