Uracilo en las muestras traídas de Ryugu.

Las diferentes formas de vida en la Tierra son como son debido al ADN y al ARN.
El ADN es una cadena de dos hélices de proteínas que guardan el código genético o instrucciones para las células. El ARN, es una sola cadena (monocatenario) y es el mensajero de las instrucciones del ADN para la células; es decir: hace que las células comprendan la información almacenada en el ADN. A diferencia del ADN, el ARN contiene uracilo, un nucleótido fundamental para la función del ARN.

Desde hace tiempo se piensa que la vida “llovió del espacio”, es decir que: las substancias fundamentales para la vida vinieron en asteroides que cayeron en Casa.
Pero también se pensó que esas substancias existieron en la Tierra desde su formación.
Es lógico pensar que pudieron darse ambos linajes, el autóctono y el asteroidal, después de todo, la Tierra y los asteroides se formaron de la misma nube protoplanetaria. Luego, la Tierra tenía sus especies químicas para la aparición de la vida y además recibió la colaboración de los asteroides (https://paolera.wordpress.com/2017/11/23/el-polvo-interestelar-como-agente-de-la-panspermia/)

Las muestras traídas el 6 de diciembre del 2020 por la sonda japonesa Hayabusa-2 del asteroide Ryugu, mostraron tener uracilo.
Anteriormente, ya se había hallado especies químicas necesarias para la vida en meteoritos. Pero la duda era si, esos objetos las traían en su caída o se contaminaron luego de caer; después de todo, el suelo está repleto de formas de vida microscópicas y substancias para la vida.
El hallazgo de uracilo en las muestras de Ryugu, indican que esta especie química está presente en el asteroide. Esto, es consistente con la idea de la contribución de los asteroides con la existencia de substancias para la vida en Casa, sobre todo si se tiene en cuenta el gran bombardeo de asteroides que sufrió la Tierra en su juventud. Es más; esto va de la mano con la existencia de prebióticos en Ceres (https://paolera.wordpress.com/2017/02/17/prebioticos-en-ceres-y-la-edad-cerealia-facula/).

Referencia:
RNA base in asteroid samples suggests origins of life on Earth: Study; PHYS.ORG 25.mar.2023 | https://phys.org/news/2023-03-rna-base-asteroid-samples-life.html

Fuente:
Yasuhiro Oba, Uracil in the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu, Nature Communications (2023). | https://www.nature.com/articles/s41467-023-36904-3

pdp.

Anuncio publicitario

Se escurre agua de los océanos al interior del Planeta.

El núcleo de la Tierra está rodeado por el manto.
Éste soporta las placas tectónicas, las que están debajo de la corteza Terrestre que nos sirve de suelo y de lecho marino.
Las zonas de subducción, son zonas donde las placas en su movimiento pueden chocar haciendo que se hunda la más pesada. Una de esas regiones es la fosa de las Marianas, el lugar del Pacífico de mayor profundidad del Mundo. En esas zonas, el agua penetra hasta el manto y luego es retornada a por la actividad volcánica. Esto es otro ciclo del agua además del que corresponde a la evaporación y lluvias.
Pero sucede que en los últimos 230 millones de años, el nivel del mar descendió un promedio de 130 metros. Por algún motivo, el agua que se derrama hasta el manto no es retornada completamente.

Cuando el supercontinente Pangea se fracturó en los actuales, hace unos 180 a 200 millones de años, se crearon más zonas de subducción por donde el agua podía pasar el manto. Si además el manto se enfría, éste podría contener más agua, la que luego no sería retornada en su totalidad por la actividad volcánica. Bajo estas condiciones, se estima que la cantidad de agua oceánica podría disminuir en un 20% cada mil millones de años.

Referencia con fuentes:
Erin García de Jesús; 50 years ago, researchers discovered a leak in Earth’s oceans; SN 17.mar.2023 | https://www.sciencenews.org/article/earth-oceans-tectonic-plate-mantle

pdp.

Las protoestrellas y el enriquecimiento químico del espacio.

Las estrellas son las encargadas de enriquecer el material que hay en el espacio.
Procesan elementos más complejos y los retornan al exterior de donde se forman planetas con condiciones para la vida tal como la conocemos. Así es como somos hijos de las estrellas, en particular, de las masivas capaces de estallar en el fin de sus vidas (https://paolera.wordpress.com/2013/08/06/somos-hijos-de-las-estrellas-pero-de-cuales/).

Sucede que también las protoestrellas (futuras estrellas en formación) son capaces de entregar al espacio elementos para la vida como la conocemos.
Estas futuras estrellas aún están rodeadas de materia, la que recibe radiación de la naciente estrella y reacciona generando elementos más complejos y básicos para la vida como en Casa. Estos elementos, absorben energía infrarroja, lo que delata su presencia en las protoestrellas.
En ellas se encontró hielo de agua además de amoníaco, metano y metanol y otras especies químicas orgánicas.

Se estima que esas moléculas se forman en la superficie de partículas de hielo, las que al sublimar, dejan a esas moléculas sueltas en el gas que rodea a la protoestrella.
Estas estrellas nacientes, generan chorros bipolares de materia a alta temperatura en los que se han detectado hidrógeno, hierro, níquel y argón entre otros elementos. Estas eyecciones son observadas cuando la protoestrella tiene entre 100 a 200 años; cuando realmente es muy joven astronómicamente hablando.

También se sabe que las estrellas de baja masa colaboran con el enriquecimiento químico necesario para vida tal como la conocemos (https://paolera.wordpress.com/2020/08/15/las-estrellas-de-baja-masa-colaborarian-al-enriquecimiento-quimico-del-espacio/).
Luego: no cabe duda de que somos hijos no sólo de las masivas, sino también de las protoestrellas y de las estrellas de baja masa, o sea, de ellas sin importar su tipo.

Referencia:
Space telescope probes chemistry around a newborn star, RIKEN 17.mar.2023 | https://www.riken.jp/en/news_pubs/research_news/rr/20230317_1/index.html

Fuente:
Yang, Y.-L. et al., CORINOS. I. JWST/MIRI spectroscopy and imaging of a class 0 protostar IRAS 15398–3359. The Astrophysical Journal Letters 941, L13 (2022) | https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/aca289

pdp.

Observan una ballena con escoliosis.

La escoliosis es una pronunciada curvatura en la columna vertebral.
Los Humanos podemos desarrollar escoliosis debido a que nos desplazamos de manera erguida y eso provoca cierta presión en nuestra columna. Así, somos los únicos que podemos desarrollarla sin otro motivo.

En las costas de Valencia, España, se observó a una ballena rorcual nadar con mucha dificultad como si estuviera herida. Observándola de cerca con el uso de drones, se pudo ver que sufría de una seria desviación en su columna, o sea: escoliosis.

Oceanogràfic Valencia Oficial

Estos animales nacen para nadar y su columna tiene la flexibilidad necesaria, por eso, se especula conque sufrió un golpe con alguna embarcación en algún momento de su vida, aunque existe la probabilidad de que esa anomalía sea de forma congénita.
Ya se habían observado antes a ballenas con este tipo de problemas.
Seguramente deben sentir gran dolor y les debe costar mucho realizar las migraciones con sus compañeras.

Referencia:
Carly Cassella, A Huge Fin Whale With Severe Scoliosis Was Filmed Swimming Off Spanish Coast, ScienceAlert, Nature 15.mar.2023 | https://www.sciencealert.com/a-huge-fin-whale-with-severe-scoliosis-was-filmed-swimming-off-spanish-coast

pdp

La velocidad de la luz: El método de Rømer.

En la antigüedad, filósofos y científicos aseguraban que la luz tenía velocidad infinita.
Esto implicaba que recorría distancias sin tardar, o sea: instantáneamente.
De hecho, Descartes dijo: “Si la velocidad de la luz fuera finita, todo su sistema de filosofía sería demolido. Es tan cierto, que si se pudiera probar que es falso estoy dispuesto a confesar que no sé de filosofía.”
Incluso Galileo afirmó: “La experiencia cotidiana demuestra que la propagación de la luz es instantánea; porque cuando vemos disparar una pieza de artillería a gran distancia, el relámpago llega a nuestros ojos sin lapso de tiempo; pero el sonido llega al oído sólo después de un intervalo perceptible.” Algo similar a lo que sucede con el rayo o relámpago y el trueno.

Por aquellas épocas, se observaba mucho a Júpiter y sus lunas.
En 1676, el astrónomo holandés Ole Rømer (1644 – 1710), revisando observaciones de ocultaciones de Io, la luna Joviana más cercana al Planeta y de menor período orbital, halló un dato curioso.
Las ocultaciones de Io tenían diferentes duraciones según la época de observación, o sea que: la luna tardaba diferentes tiempos en reaparecer por detrás de Júpiter según cuando se observaba el evento.
Notó que el máximo retardo era de unos 22 minutos y se daba cuando Júpiter se acercaba a alinearse en perspectiva detrás del Sol; o sea: se acercaba a la conjunción.
En esas condiciones, las distancia entre ambos Planetas era máxima y la imagen de Io debía atravesar todo el diámetro de la órbita Terrestre para llegar a nosotros. Nada permitía asegurar que había un variación en el movimiento de Io relacionado con la posición de Júpiter o la Tierra en sus órbitas; luego, el incremento en distancia estaba causando ese retardo.

Esa fue la primera evidencia empírica de que la velocidad de la luz no era infinita.

Asumiendo un diámetro orbital Terrestre de 300 millones de Kms., y un retardo de 22 minutos por recorrer esa distancia, la velocidad de la luz resulta de algo más de 227 mil Kms./seg.
En 1983, la Conferencia General de Pesos y Medidas redefinió el metro. Desde entonces la luz tiene una velocidad exacta en el vacío de 299.792,458 Kms./seg.

Ole Roemer y la velocidad de la luz | Steven Sanders

Referencia:
Areeba Merriam, Rømer’s Method of Measuring the Speed of Light, Cantor´s Paradise 17.jan.2023 | https://www.cantorsparadise.com/rømers-method-of-measuring-the-speed-of-light-3ced3b117b38

pdp.

Pando, el mayor organismo de la Tierra está condenado.

Ante todo me siento obligado a justificar la mayor de mis ausencias.
Sucede que en el barrio donde vivo en CABA, Argentina, hubo uno de los más prolongados cortes de suministro eléctrico. Eso no sólo me dejó sin servicio, sino que tuve que ahorrar al máximo la carga de mis baterías, las que recargaba en determinados lugares donde aún había servicio.
Pero ya estoy de vuelta.

El álamo temblón, es una especie de árbol donde sus hojas parecen temblar con el viento.
Este árbol genera más tallos o troncos desde sus raíces a medida que éstas se extienden bajo tierra generando una red. Así, forman redes clonales de individuos genéticamente idénticos por ser “brotes” de la misma planta. Dadas estas características, estas redes se comportan como un ser vivo de cierta complejidad, o sea: un organismo.

El mayor organismo de este tipo, es el conocido como “Pando” y se encuentra en Utah, EE.UU.
Tiene unos 14 mil años de edad, cubre casi 430 mil metros cuadrados y consta de unos 47 mil tallos, lo que arroja una masa aproximada de unas 6 mil toneladas. Por esto, no sólo se trata de la mayor red clonal de álamos temblones, sino que es el mayor organismo vivo individual del Planeta.

Pando, imagen crédito de Lance Oditt/Amigos de Pando.

Lamentablemente, Pando está muriendo.
Está siendo afectado por factores climáticos, ya que nació en épocas de clima estable y actualmente sufre el calentamiento global. También está siendo afectado por enfermedades de las que poco se sabe qué producen a largo plazo.
Finalmente, los ciervos están realizando un “sobrepastoreo”. Protegidos de cazadores y depredadores en esa región, crecen en número y comen los tallos jóvenes que reemplazarán a los que se han caído o secado.

Referencia y fuente:
R. E. Walton, World’s Largest Organism Is Slowly Being Eaten, Scientist Says, ScienceAlert, 10.mar.2023 | https://www.sciencealert.com/worlds-largest-organism-is-slowly-being-eaten-scientist-says

pdp.

X7, una nube en torno a SagA*

La región central de la galaxia está afectada por la presencia del agujero negro supermasivo central SagA*.
En esa zona, las estrellas tienen órbitas muy excéntricas que las hace pasar muy cerca del agujero negro a gran velocidad, y cada tanto, alguna que otra sufre desgarro de materia por parte de SagA*. Las órbitas tan estiradas favorecen los encuentros cercanos entre estrellas. En esos eventos suele darse liberación de gas y polvo de alguna de las estrellas involucradas.
Así es cómo el vecindario del centro galáctico se va poblando de nubes de materia y estrellas que pasan cerca del agujero negro que allí reina.

Composición de imágenes del centro galáctico. Crédito: A. Ciurlo et al./UCLA GCOI/W. M. Keck Observatory.

Un caso en particular (entre tantos otros como las nubes G) es el de la nube de gas y polvo catalogada como X7. Se estima que su origen está relacionado con un encuentro estelar, donde una estrella pasó cerca de otra y, en un rápido giro alrededor de esa otra estrella, soltó materia por centrifugación. También, pudo haber habido asimilación de una estrella por parte de otra, donde en ese proceso de fusión, la liberación de energía ayuda a expulsar materia de una de ellas.
Como sea, X7 tiene la masa de 50 planetas como la Tierra y lleva una órbita muy excéntrica alrededor de SagA*, la que cumpliría en unos 170 años. Pero antes de eso, pasará tan cerca de SagA* que, para el año 2036, se verá completamente disipada.
Para ese entonces, a medida que se acerque a SagA* se irá estirando, e incluso podría separarse en pedazos. Eso se explica clásicamente por efectos de mareas gravitatorias, las que ejercen mayor acción sobre las partes más cercanas al agujero negro; y relativísticamente asumiendo que la nube “copiará” la deformación del espacio cada vez mayor a medida que se acerque a SagA*.
En su punto de mayor acercamiento, dará una rápida vuelta al agujero negro y se cerrará sobre ella misma centrifugando masa hacia afuera. El resto de ella, comenzará a friccionar con ella misma, se irá frenando y caerá en espiral hacia SagA*. En ese proceso, emitirá energía por recalentamiento por fricción además de alimentar a SagA*, el que verá incrementada levemente su actividad ya que unas 50 masas Terrestres no son un gran bocado.

Recreación artística del futuro de X7, Keck Observatory

Referencia:
W. M. Keck Observatory, The swan song of a cloud approaching the Milky Way’s supermassive black hole, PHYS.ORG 21.feb.2023 | https://phys.org/news/2023-02-swan-song-cloud-approaching-milky.html

Fuente:
Ana Ciurlo et al., The Swansong of the Galactic Center Source X7: An Extreme Example of Tidal Evolution near the Supermassive Black Hole, 2023 ApJ 944 136 | https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/acb344

pdp.

Necrobótica II: El turno de las aves.

La Naturaleza dio a los seres vivos lo que necesitan para vivir y sobrevivir.
Así, el diseño de muchas formas de vida nos sirvió de inspiración para desarrollar tecnología eficiente. Luego, es una pena dejar que el cuerpo de lo que fuera un animal se desperdicie en lugar de aprovecharlo para algo.
En esto se basa la necrobótica: en la utilización de los cuerpos de animales que han muerto para utilizarlos como herramientas. Así fue que se aprovechó el cuerpo de arañas para levantar objetos a manera de minúsculas grúas (https://paolera.wordpress.com/2022/07/27/necrobotica-utilizando-los-insectos-muertos/).

Ahora llegó el turno de las aves.
Aprendimos los conceptos del vuelo observando las aves y en particular, sus alas.
Diseñar un sistema capaz de volar implica un gran trabajo de precisión. Se deben desarrollar formas aerodinámicas y alas con un perfecto perfil de sustentación. También hay que desarrollar un motor eficiente, y si son necesarias hélices, éstas deben tener las palas con la torsión adecuada para optimizar el empuje aprovechando el motor.
Pero todo esto ya lo resolvió la Naturaleza con las aves.
Es un desperdicio dejar que su cuerpo aerodinámico y sus alas naturalmente diseñadas para el vuelo y planeo se pierdan. Así es cómo se pensó en embalsamar aves muertas y ponerles un sistema que mueva sus alas.

De esta manera, se pueden convertir aves muertas en sistemas capaces de volar controlados remotamente; es decir: drones.

Referencia:
Darren Orf, Scientists Turned Dead Birds Into Zombie Drones to Spy on Humans, Popular Mechanics 16.feb.2023 | https://www.popularmechanics.com/technology/robots/a42940200/scientists-turning-dead-birds-into-drones/

Fuente:
Mohammad Moin Khan et al., Taxidermy Birds as Platform for Flapping Wing Drones: A Bioinspired Mechanism for Wildlife Monitoring, ARC, AIAA 2023-0836 19.jan.2023 | https://arc.aiaa.org/doi/abs/10.2514/6.2023-0836

pdp.

Imagen del exoplaneta AF Lep b.

En este video se aprecia un exoplaneta.

Los planetas se calientan con la luz de su estrella anfitriona y emiten en infrarrojo además de la luz que puedan reflejar. En este caso, la estrella es AF Leporis a poco más de 80 años luz de casa (https://es.wikipedia.org/wiki/AF_Leporis).
Haciendo un “barrido” en diferentes frecuencias y “tapando” la imagen de la estrella, el exoplaneta aparece a la izquierda de su estrella como un objeto brillante en la longitud de onda de casi 1,3 micrones y luego en casi 1,6 micrones donde más se manifiesta, en realidad, su atmósfera.
Las imágenes fueron obtenidas por óptica adaptativa para corregir por los efectos atmosféricos (https://paolera.wordpress.com/2020/09/21/la-optica-adaptativa/)

El exoplaneta fue detectado por el «bamboleo» en la posición de la estrella hospedante, ya que ambos orbitan alrededor del un punto común conocido como centro de masas (https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_masas).

Catalogado como AF Lep b, se trata de un planeta de tipo Joviano de unas 5 veces la masa de ese planeta, a una distancia de su estrella, proyectada contra el cielo, de unas 9 veces la distancia Tierra – Sol. La estrella tiene masa y temperatura similar a la del Sol aunque es mucho más joven, apenas 24 millones de años frente a los 4500 millones del Sol. Este sistema posee una región de escombros similar a nuestro cinturón de Kuiper (https://es.wikipedia.org/wiki/Cinturón_de_Kuiper). Por su juventud y parecido con el Sistema Solar, podemos saber más sobre nuestros orígenes como también cómo evolucionaría AF Lep b.

Referencia:
Spotting a hidden exoplanet, ESO | https://www.eso.org/public/images/potw2308a/

Fuente:
D. Mesa et al., AF Lep b: the lowest mass planet detected coupling astrometric and direct imaging data, arXiv:2302.06213v1 [astro-ph.EP] | https://arxiv.org/abs/2302.06213

pdp.

Los agujeros negros y la energía obscura.

El Universo se expande en forma acelerada.
A mayor distancia, mayor es la velocidad de alejamiento de los objetos. Es como si actuase una fuerza que provoca esa aceleración, una fuerza cuyo trabajo se traduce en energía. Como se desconoce su naturaleza, se la llama energía obscura.
Mucho se ha conjeturado sobre ella. Hasta se ha propuesto un modelo de Universo en rotación. Pero lo más aceptado, es que se trata de una energía propia o inherente del espacio. Al expandirse y generar más trama de espacio, aparece un trabajo o energía que colabora con esa expansión (https://paolera.wordpress.com/2018/08/05/sobre-el-origen-de-la-energia-obscura/).
Pero en el espacio también hay una energía de naturaleza cuántica conocida como energía de vacío, la cual también es inherente al espacio. Así, es lógico pensar que ambas energías están relacionadas o una es manifestación de la otra.

Las galaxias más antiguas o evolucionadas son las elípticas. Tuvieron tiempo de agotar el gas, por eso tienen pocas estrellas jóvenes, por lo que tienen abundancia de evolucionadas rojas. Las elípticas tuvieron tiempo de asimilar grandes espirales las cuales previamente asimilaron a otras pequeñas. El agujero negro central de las elípticas, creció absorbiendo materia y los agujeros negros de las galaxias asimiladas en su historia.
Un grupo de investigadores encontró que esos agujeros negros crecieron más de lo que debían según la conocida manera de evolucionar. Así, pensaron en una manera de haber crecido más de lo que debían haberlo hecho. Sabiendo que la masa es una forma de energía (según la Relatividad), propusieron que esos agujeros negros absorbieron energía de vacío. Con esa energía generaron masa y en ese proceso retornaron energía obscura al espacio. De esta manera, los agujeros negros serían los responsables de generar energía obscura a partir de la energía de vacío.
Si esta teoría es correcta, se me ocurre que: los agujeros negros son reguladores de la expansión Universal, ya que de su cantidad, depende la cantidad de energía obscura que acelera la expansión del Universo.

Pero vayamos despacio.
Esta noticia tuvo más repercusión en los medios que en la Ciencia.
Los agujeros negros, se rigen por ecuaciones de la física y responden a soluciones matemáticas de modelos explicativos de su comportamiento. Los agujeros negros involucrados en esta teoría, son conocidos como agujeros negros de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker (FLRW), también conocidos como “agujeros negros impostores”, y en este modelo, su masa crece con el tamaño del Universo observable. Ahora bien, los agujeros negros observados en la Naturaleza, no son de este tipo (son de tipo Kerr – https://paolera.wordpress.com/2015/11/25/caracteristicas-clasicas-de-los-agujeros-negros/).
Como puede apreciarse, se trata de un modelo donde se aplicó un tipo particular de agujero negro y que se ajusta a lo observado, pero no tiene por qué ser verdadero o definitivo, pueden haber otros procesos en juego.
Aún falta más por recorrer en este sentido.

Referencias:
Stefanie Waldek, Black holes may be the source of mysterious dark energy, Space.com 17.feb.2023 | https://www.space.com/black-holes-create-dark-energy-first-evidence
Francisco R. Villatoro, Se propone que impostores de agujeros negros con energía oscura en su interior explican la energía oscura cosmológica, La Ciencia de la Mula Francis 16.feb.2023 | https://francis.naukas.com/2023/02/16/se-propone-que-impostores-de-agujeros-negros-con-energia-oscura-en-su-interior-explican-la-energia-oscura-cosmologica/

Fuente:
Duncan Farrah et al., Observational Evidence for Cosmological Coupling of Black Holes and its Implications for an Astrophysical Source of Dark Energy, 2023 ApJL 944 L31 | https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/acb704

pdp.