Archivo mensual: abril 2018

Las galaxias podrían tener varios agujeros negros supermasivos.

Es posible que las galaxias tengan más de un agujero negro supermasivo.
Toda galaxia tiene en su centro un agujero negro supermasivo dominante. Un objeto de masa tan grande (conocido como objeto o estrella de Plank), que genera a su alrededor una región de tanta gravedad que no puede escapar ni la luz (que – hasta hoy – es lo más veloz conocido). Nuestra Galaxia tiene uno, el catalogado como Sagitario A* con una masa de unos 4 millones de Soles.

Las grandes galaxias (incluso la Vía Láctea) crecieron asimilando a otras menores. De esta manera, los agujeros negros supermasivos se fusionaban en objetos de mayor masa, centrales y dominantes de las galaxias fusionadas.
Estudios recientes sugieren que las galaxias, incluso las Nuestra, podrían tener varios agujeros negros supermasivos. Estos objetos con masas del orden del millón de Soles, serían el resultado de antiguas fusiones.

Según simulaciones realizadas, bajo ciertas condiciones, los agujeros negros centrales de las galaxias asimiladas podrían quedar estancados en órbitas alrededor del agujero negro central, a miles de años luz del él, por las afueras de la galaxia. No han tenido tiempo aún de precipitar hacia el centro.

Video: Milky Way’s supermassive black hole may have ‘unseen’ siblings

Subido el 23 abr. 2018

Recordemos que la radiación por la que puede ser detectado un agujero negro proviene de sus vecindades. Cuando hay materia cayendo en él, ésta se arremolina, autofricciona recalentándose y emite energía.
Si estos agujeros negros supermasivos existen vagando por las regiones galácticas exteriores, sería muy difícil detectarlos, ya que allí no hay la suficiente cantidad de materia para que se activen y se muestren.

Referencia:

Fuente:

pdp.

Evidencias de una persecución a un enorme perezoso.

Como Astrónomo suelo mirar hacia arriba, pero con los pies en la Tierra.
Como curioso que soy, siempre digo que podemos llevarnos una sorpresa mirando el suelo que pisamos, en una piedra o debajo de ella.
Veamos esto.

Imagen crédito de Matthew Bennett/Bournemouth University.

Se trata de una pisada, una de tantas halladas en un pisadero de Nuevo México, en el Monumento Nacional natural de Arenas Blancas.

Imagen crédito de Matthew Bennett/Bournemouth University.

Se observa una pisada en forma de “riñón”. Se trata de la huella de un extinto pariente del actual “perezoso”. Dentro de ella hay otra pisada. Se trata de la de un Humano.
Esta última se hizo cuando la primera estaba aún fresca, lo que sugiere que al menos un Humano estaba siguiendo al animal que tendría poco más de 2 mts. de altura.

Por el patrón observado en las pisadas, el animal llevaba una trayectoria de evasión, como si los Humanos lo estuvieran hostigando o cazando. Lo podemos imaginar caminando deteniéndose cada tanto, girando y revoleando sus largos brazos con garras en los extremos para alejar a los cazadores.

Ilustración crédito de Alex McClelland/Bournemouth University.

Todo habría sucedido hace unos 11 mil años, ¿cómo habrá terminado la situación?

Referencia:

Fuente:

pdp.

El protocúmulo de galaxias SPT 2349-56.

Y vuelvo a decir: en ciencia, y por lo tanto en Astronomía, una cambia una pregunta por otras más complejas.
Vayamos despacio.
Veamos esta imagen correspondiente a la frecuencia de micro-ondas de una zona del cielo.

Images of a galaxy protocluster from SPT, APEX and ALMA

Imagen crédito de ESO/ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/Miller et al.

A la izquierda se observa una imagen obtenida por el telescopio del polo sur, (SPT – https://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio_Polo_Sur). Se trata de lo que en un momento se dio en llamar núcleo rojo (red core) por su aspecto rojizo y compacto.
En el centro, ya se observan más detalles, se trata de una imagen obtenida por APEX (http://www.eso.org/public/spain/teles-instr/apex/). Finalmente a la derecha, se vislumbra un cúmulo de objetos según ALMA (http://www.eso.org/public/teles-instr/alma/).
Bien, se trata de un cúmulo de 14 galaxias interactuantes. En realidad un protocúmulo, es decir un agrupamiento de galaxias en formación. Todas ellas muestran una gran formación de estrellas, con una tasa de miles al año, mientras que la Vía Láctea forma estrellas a razón de 1 o 2 anuales.

Video: Artist’s impression of ancient galaxy megamerger

Subido el 18 abr. 2018

Aquí las rarezas.
Este tipo de galaxias de muy vigorosa formación estelar, son ricas en el gas y polvo que se necesita para estos procesos. Pero suelen acabar pronto con esa provisión de materia por lo que se espera hallar una que otra, aquí o allá. Luego, es muy raro hallar tantas juntas fabricando estrellas todas al mismo tiempo.
Estos protocúmulos se habría formado cuando el Universo tenía apenas unos 3000 millones de años de edad. Éste, catalogado como SPT 23498-56, está a unos 13500 millones de años luz; ese es el tiempo que tarde en llegar nos su información. Como el Universo tiene unos 15000 millones de años de edad aproximadamente, este protocúmulo se formó cuando el Universo tenía entre 1400 millones y 1500 millones de años de edad; o sea la décima parte de la edad del Universo, la mitad de lo que se esperaba para que aparezcan estructuras como esa.

Video: ESOcast 157 Light: Ancient Galaxy Pileups (4K UHD)

Publicado el 25 abr. 2018

Referencia:

  • eso1812 — Science Release, Ancient Galaxy Megamergers, ALMA and APEX discover massive conglomerations of forming galaxies in early Universe, 25 April 2018.
    https://www.eso.org/public/news/eso1812/

Fuentes:

pdp.

WASP 104b, el primer exoplaneta extremadamente opaco descubierto.

(Corregida al 26/abr./2018 a las 08:00 HOA [GMT -3]).
A casi 500 de años luz (AL) de nosotros (dato corregido, antes se expresaba erróneamente 500 millones) se encuentra el exoplaneta más opaco conocido (al menos hasta abril del 2018).

Ilustración de un exoplaneta opaco transitando delante de su estrella – crédito: Yuriy Mazur/Shutterstock.

La estrella WASP 104 (de tipo G8 V) está a 466 de AL de casa (dato corregido, antes se expresaba erróneamente 466 millones). Tiene un planeta orbitándola de tipo joviano o gigante gaseoso. Se lo descubrió porque transita delante de la estrella haciendo que varíe temporalmente la luz que nos llega de ella.
Tiene una masa de poco más que la joviana (1,3 Mj), un radio casi como el joviano (1,1 Rj) y un período orbital de casi 2 días nuestros (1,76 d). Este último dato sugiere que está muy cerca de su estrella por lo que se trata de un gigante gaseoso caliente.

Orbitando cerca de su estrella, este exoplaneta catalogado como WASP 104b, está bloquedado tidalmente, esto significa que, por fuerzas gravitacionales de mareas, le ofrece siempre la misma cara a su estrella.

Aquí comienza lo interesante.
Cuando el planeta está a punto de pasar por detrás de su estrella, observamos el brillo de ella y el que refleja el planeta. Cuando pasa por detrás, sólo el brillo de la estrella es observable. Así se estima cuánto refleja el exoplaneta. Resulta que sólo refleja el 0,03 de la energía que recibe.
Eso hace que sea muy opaco, más que el carbón.
Su cercanía a la estrella anfitriona y el hecho de quedarse con el 95% de la energía que recibe, lo convierte en un gigante gaseoso muy caliente. Pero pese a eso, no muestra evidencias de estar “inflado” por el calor como otros de su tipo.
Todo esto parece indicar que su atmósfera es rica en sodio y potasio; elementos que absorberían casi toda la radiación visible de la estrella central.
WASP 104b, en realidad tendría un color morado muy obscuro, que a la distancia que nos separa de él no podemos apreciar.

Referencia:

Fuente:

Interesante imagen animada de un paisaje del C67P/C-G.

En esta imagen animada no se observa una tormenta de nieve como parece.

Crédito: ROSETTA-ESA/landru79

Se trata de una sucesión de imágenes tomadas por la sonda ROSETTA de un paisaje del cometa C67P en distintos instantes; todas de libre distribución en su momento.
Un usuario de TWITTER conocido como landru79, se tomó el trabajo de recopilarlas y hacer esta animación. Se observa lo que parece ser una tormenta de nieve, pero no es así. Cabe señalar que landru79 nunca dijo que se trata de eso, se limitó a mostrar un excelente trabajo de compilación de imágenes.

En el cometa, si bien hay hielos, no hay vientos que generen esa situación casi caótica. Aquí están sucediendo otras cosas.
En lo que sería un primer plano en las imágenes, puede haber polvo que refleje la luz solar dando la apariencia de nieve moviéndose en medio del viento.
También, es muy probable que estén impactando rayos cósmicos en la cámara que está registrando las imágenes. Recordemos que se trata de una cámara digital, la que cuenta con un dispositivo llamado CCD (charge coupled device) que se encarga de registrar la luz que le llega. Cada fotón o partícula de luz que llega al CCD, le entrega energía, la que es registrada en una matriz de números. Así, el impacto de un rayo cósmicos (partícula atómica) puede excitar el CCD y hacer que registre un dato que no corresponda a un fotón.
En el fondo, se observa lo que parece nieve cayendo.
Se trata de estrellas, las que por la rotación del cometa, se están poniendo en el horizonte. Arriba y algo a la izquierda, se puede apreciar una agrupación de estrellas (real o aparente) poniéndose detrás del acantilado.

Referencia:

Fuente:

pdp.

El olor de la atmósfera Uranita.

Las atmósferas de los planetas son un factor importante para la aparición y desarrollo de formas de vida.
Lo primero que pensamos es si es respirable. Pero para formas de vida generadas bajo ella, seguramente no sería tóxica, de lo contrario, no se hubieran dado.
La química de una atmósfera, depende de los elementos presentes en la formación de planeta y de otros factores como la temperatura. Ésta, es la que permita la aparición de compuestos que le dan a la atmósfera la variedad de especies químicas que puede tener.

Uno de los elementos más comunes es el Hidrógeno.
En Júpiter y Saturno, este elemento se mezcló con nitrógeno dando como resultado amoniaco. Pero en Urano la cosa fue algo diferente.

Urano, crédito:  Lawrence Sromovsky, University of Wisconsin/W. M. Keck Observatory

Allí, además de Hidrógeno, también hay Metano, lo que le da a su atmósfera ese característico color azulado. Entre otros elementos, también hay azufre. Las condiciones de menor temperatura que en Júpiter y Saturno colaboraron a que el Hidrógeno se mezcle con el azufre, dando como resultado sulfuro de hidrógeno, más conocido como ácido sulfhídrico en solución acuosa.
Este gas se encuentra en las capas externas de la atmósfera de Urano y también en Casa, en lugares como aguas pantanosas o estancadas. Además de tóxico es muy nauseabundo, con olor a materia en descomposición, huele a huevo podrido.
Así, si pudiéramos oler la atmósfera Uranita y no nos mata su toxicidad, lo haría su olor.

 

Referencias:

Fuente:

pdp.

El Sistema Solar según los terraplanistas.

Para los terraplanistas, la Tierra no es esférica sino plana.
Hay muchas evidencias de la redondez de Ella pero las desestiman, incluso dudan de la autenticidad de las imágenes de la Tierra desde el espacio.
Pero hay algo de lo que no pueden dudar; de lo que ven sus ojos a través de un telescopio.
Si observan los planetas que acompañan al Nuestro, verán que todos son esféricos menos… la Tierra.
Luego, para ellos el Sistema Solar sería así.

sistemaPlana

Ilustración publicada por Micah Brening en G+ Science – (ver enlace en imagen)

Cosa rara ¿no?, qué capricho de la Naturaleza.

pdp.

Amahata Sitta, un fragmento de embrión planetario.

Los asteroides tienen morfologías compatibles con un origen violento.
Aunque parezca evidente su origen como resultado de colisiones, todavía no hay evidencias definitivas de que son escombros de antiguos choques, pero eso parece estar aclarándose.

En el caótico nacimiento del Sistema Solar, los embriones planetarios podían fusionarse en cuerpos mayores, ser expulsados del Sistema (luego de un encuentro cercano entre ellos donde se aceleran mutuamente), caer al Sol o chocar entre ellos desperdigando escombros.

El asteroide 2008 TC3, era un objeto de unos 4 mts. de diámetro que fue seguido en su órbita que lo llevaba a caer en Casa.

Video: asteroide 2008 TC3 directo al planeta tierra.

Publicado el 7 oct. 2008

Sus restos fueron hallados en el desierto de Nubia en Sudán y bautizados como el meteorito Amahata Sitta.

Video: Celestial Meteorites: Asteroid called 2008 TC3

Publicado el 28 mar. 2009

Resultó ser de la familia de las ureilitas de las que no hay muchos ejemplares, sólo algunos cientos.

Estructura de granulado grueso de la ureilita Amahata Sitta – imagen publicada en Meteorite Time Magazine del 1/may./2012

Tiene incrustaciones de diamantes, los que pueden formarse de varias maneras.
1. Transformación de grafito en diamante por un impacto.
2. Por deposición de gas rico en carbono de la nebulosa solar (la que dio origen a nuestro Sistema).
3. Por alta presión estática dentro del manto de una ureilita.

Por sus características, las incrustaciones de diamantes hallados en Amahata Sitta, fueron forjadas bajo alta presión, del orden de unas 200 mil veces la presión normal atmosférica de la Tierra.
Esas condiciones son las dadas en el manto (interior) de un objeto de unas decenas de masas Lunares o más. Luego, estos diamantes nacieron en el manto de un cuerpo al menos como Mercurio. La profundidad a la que se formaron, depende del tamaño del objeto, pudiendo ser menor a mayor tamaño de éste.
Como sea, los diamantes de este meteorito nacieron de un objeto de tipo protoplanetario o embrión planetario. Así Amahata Sitta, o su asteroide paterno 2008 TC3, serían la primer evidencia directa de que estos objetos provienen de los escombros de protoplanetas que colisionaron hace unos 4500 millones de años.

Referencias:

Fuente:

pdp

Exoplanetas infernales.

Hay exoplanetas gaseosos, gigantes jovianos algunos de ellos muy clientes e inflados.
También los hay rocosos, de los cuales nos imaginamos algunos como mundos de agua. Serían aquellos con grandes extensiones de agua líquida, tales como mares u océanos.
Pero los rocosos pueden ser también exoplanetas de gran actividad volcánica permanente; exoplanetas infernales.

Artist's rendering of the landscape during end-Permian extinction.

Ilustración crédito de José-Luis Olivares/MIT

Estos planetas estarían surcados por ríos de lava, lagos, mares u océanos de magma con la existencia de los consabidos gases.
Hay muchos procesos por los cuales un planeta puede volverse infernal.

Los planetas rocosos suelen tener elementos radiactivos en su interior que colaboran con su temperatura interna. La Tierra por ejemplo. Un rocoso de tipo súper Tierra, tendría un manto tan extendido que albergaría una gran cantidad de material radiactivo generando una importante actividad radiogénica provocando un vigoroso vulcanismo.
También, dependiendo del lugar donde se formó el planeta, podría tener mucho material de ese tipo. Ese sería el caso de los formados cerca del centro galáctico o cerca de un joven remanente de supernova (restos de un aestrella que esxplotó).

En la luna joviana Io (https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Do_(sat%C3%A9lite)), hay actividad volcánica producida por las mareas (tirones) gravitatorias del Planeta. Ese trabajo gravitatorio deforma a Io y eso se traduce en calor en su interior que alimenta el vulcanismo. Un exoplaneta rocoso cercano a su estrella hospedante, se comportaría como un súper Io, amasado gravitacionalmente por la estrella central.
Pero la cercanía de un planeta a su estrella puede también colaborar de otra manera con un ambiente infernal, además de la gran temperatura. Si bien la insolación o radiación recibida de la estrella no genera actividad volcánica, la gran cantidad de energía que le llega al planeta puede llegar a fundir minerales y provocar ríos de material fundido y liberación de gases.
Estas condiciones pueden darse en los sistemas compactos de planetas rocosos como TRAPPIST-1, en particular en TRAPPIST-1 b y TRAPPIST-1 c.

Fuente:

pdp.

Menor tasa de formación de estrellas en el Universo actual.

En el Universo local o cercano, hay galaxias que disminuyeron su formación de estrellas, incluso la Nuestra (pdp, 14/abr./2016, Nuestra galaxia está apagando sus luces, https://paolera.wordpress.com/2016/04/14/nustra-galaxia-esta-apagando-sus-luces/).
Hay dos parámetros importantes para el estudio de la formación estelar.
Uno es la tasa de formación estelar o rapidez con que se forman estrellas en el tiempo. El otro, es la masa estelar o masa convertida en estrellas, lo que da idea de la cantidad de estrellas formadas.
Es evidente que ambos deben tener las mismas cualidades, donde uno aumenta también lo hace el otro. Es sabido que las estrellas masivas llevan vidas muy activas y cortas, explotando retornando materia enriquecida de donde nacen estrellas de segunda generación como el Sol.

Parece que el Universo está algo perezoso.

CSFRD, Yu & Wang+16

Gráfico donde se observa la masa estelar en verde y la tasa de formación estelar en azul al lo largo de la evolución del Universo – Publicado en el trabajo de H. Yu & F. Y. Wang.

Observando objetos lejanos, tenemos información de cómo era el Universo en sus comienzos por el tiempo que tarda la luz en llegarnos. En aquellas épocas la formación de estrellas tuvo lugar en lo que se conoce como el amanecer cósmico. Tanto la tasa de formación estelar como la masa estelar iban en crecimiento (parte derecha del gráfico). Ambas tuvieron su máximo hace unos 10 mil millones de años, cuando el Universo tenía unos 4 mil millones de años de edad.
Pero actualmente, según se observa en la parte izquierda del gráfico, no sólo ambos parámetros han disminuido, sino que la taza de formación de estrellas ha disminuido mucho en relación a la masa estelar. Esto indicaría que el Universo está disminuyendo su proceso de formación de estrellas.

Referencia:

Fuente:

  • arXiv:1602.01985v1 [astro-ph.GA] 5 Feb 2016 , On the inconsistency between cosmic stellar mass density and star formation rate up to z ∼ 8, H. Yu and F. Y. Wang.
    https://arxiv.org/pdf/1602.01985.pdf

pdp.