Archivo mensual: julio 2013

El Bólido Ruso de Chelyabinsk Pudo ser un Fragmento de Asteroide.

En un primer trabajo, se había encontrado que el Bólido Ruso de Chelyabinsk[1] (BRC) pertenecía a la familia de los Asteroides conocidos como Apollos[2].
Un trabajo más reciente (30/Julio/2013), lo ubica dentro de un grupo de los Apollo. Estudiando detalladamente sus elementos orbitales[3] pre-impacto, se encontró que dentro de los Apollo, hay un pequeño grupo recientemente bautizado como grupo o cúmulo Chelyabinsk, en honor al lugar donde cayó el bólido, donde sus asteroides componentes comparten órbitas similares.

De allí provino el BRC. En ese grupo de pequeños asteroides, hay dos en particular con órbitas muy semejantes a la que tenía el BRC antes de su impacto. Estos son los asteroides 2007 BD7 y 2011 EO40, ambos dentro de los catalogados como NEOs[4], objetos cercanos a la Tierra que suelen visitarnos pasando a cortas distancias, lo que los convierte en Asteroides potencialmente peligrosos. El BRC, tenía más relación con 2011 EO40; es más, como los Apollo y en particular el grupo Chelyabinsk suelen pasar cerca de la Tierra, Luna, Venus, Marte y Ceres; es probable que BRC sea un fragmento desprendido de 2011 EO40.

Captura

 

En el gráfico puede observarse con una cruz verde, cómo se ubicaba el BRC dentro de la familia que comparte similitudes orbitales.

 

______________________________________________________

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3lido_de_Cheli%C3%A1binsk
  2. https://paolera.wordpress.com/2013/02/26/el-blido-de-rusia-de-febrero-del-2013-sera-un-asteroide-apolo/
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_orbitales
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_pr%C3%B3ximo_a_la_Tierra

Fuentes:

pdp.

Posibles Estructuras de Materia Obscura.

La Materia Obscura (MO) debe su nombre a que no se la puede observar, pero se la puede detectar gravitacionalmente.  Básicamente, sería la responsable de las alteraciones observadas en la curva de rotación de las galaxias, o sea que se manifiesta a gran escala.
Mucho se conjeturó sobre ella.

Se pensó que podría no existir [1] y que sus efectos podrían tratarse de efectos relativísticos en mediciones de velocidades estelares en galaxias, que deforman la curva de rotación respecto de lo esperado.

También el descubrimiento de las nubes de Dihidrógeno , hizo dudar de la existencia de la materia obscura [2] como tal.  Esas nubes son difíciles de observar a grandes distancias y su presencia en cantidad puede producir efectos gravitatorios. Por este motivo se llegó a pensar que la materia obscura es en realidad nubes de Dihidrógeno.

Se pensó que sería más común de lo pensado y que hasta podía encontrarse cerca nuestro e incluso en la Tierra.
Formada por WIMPs [3], podría ser detectada y se desarrollaron proyectos con tal motivo. Uno de ellos habría tenido éxito en la detección[4] de WIMPs en la Tierra.
Los WIMPs, sería sus propias antipartículas, por lo que al encontrarse se destruirían generando partículas y antipartículas. En tal caso, si los WIMPs caen en el Sol, se frenarían y chocarían entre ellos generando partículas entre las cuales habría neutrinos de una determinada energía[5].

Una teoría sugiere que la MO podría formar estructuras como lo hace la materia ordinaria[6]. Así tendríamos discos galácticos de MO, estrellas de MO y hasta planetas de MO.
En tal caso, podríamos tener objetos de MO en el Sistema Solar, o al menos cerca. Sin embargo esto no se da.
De haber objetos cercanos de materia obscura, ya se los habría detectado gravitacionalmente dentro o cerca del Sistema Solar. Incluso las sondas espaciales tales como las Pioner y las Voyager, deberían haber sufrido desviaciones por objetos de MO en nuestro Sistema. No sólo ellas, también las que viajaron y viajan entre los planetas del Sistema Solar e incluso los cometas que vienen de los lugares exteriores del Sistema Solar no presentan alteraciones inesperadas en sus trayectorias.
Luego, de existir los objetos de MO, deberían estar lejos de nosotros, influenciando a gran escala en la Galaxia y en las galaxias.

______________________________________________________

Referencias:

  1. https://paolera.wordpress.com/2012/12/07/la-materia-obscura-podra-no-existir/
  2. https://paolera.wordpress.com/2013/04/29/la-materia-obscura-son-nubes-de-dihidrogeno-h2/
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/WIMP
  4. https://paolera.wordpress.com/2013/04/17/se-habra-detectado-materia-obscura/
  5. https://paolera.wordpress.com/2013/05/09/neutrinos-por-decaimiento-de-materia-obscura/
  6. http://arxiv.org/abs/1303.1521

Fuente:

pdp.

Fósiles en Nuestros Patios.

2013-07-28_12-19-00_774La Piedra Laja, es muy común en la construcción. Es una piedra usada para pisos de patios, terrazas y veredas.
Su origen son lugares donde hay o hubo agua, tales como lagunas, lagos, ríos o mares. Es una piedra que se separa en estratos o capas. Cuando un animal muere, la piedra se forma a su alrededor. Cuando estas se separa en capas, queda expuesto el fósil del animal o planta que quedó encerrado en ella y luego se degradó con el tiempo dejando su marca en ella.

En este caso, puede verse un fósil de caracol en una Piedra Laja en un patio casero.

_____________________________________________________________________

pdp.

La Fase Lunar Afecta el Sueño en los Humanos.

Hay evidencias de que las fases de la Luna afectan la calidad del sueño.
En una experiencia con voluntarios, se encontró que según sea la fase Lunar, había variaciones en el tiempo en conciliar el sueño, la profundidad el mismo y su duración. Se halló también variaciones en los niveles de melatonina[1], que es una hormona relacionada con el sueño.
En ningún momento los voluntarios del experimento tuvieron noticias de la fase de la Luna.
Por ejemplo, con Luna llena, tardaban 5 minutos más en dormirse y el sueño duraba unos 20 minutos menos que con otras fases.

_______________________________________________________________________

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Melatonina

Fuente:

  • Evidence that the Lunar Cycle Influences Human Sleep – http://www.cell.com/current-biology/retrieve/pii/S0960982213007549

pdp.

La Hembra de Pavo Real No Mira la Belleza de la Cola del Macho.

Siempre se pensó (incluso Darwin) que el pavo real macho usaba las plumas de su cola como ornamenta para una selección sexual por despliegue o belleza.
Sin embargo, la hembra de la especie, no le presta atención a los colores y plumaje de la cola desplegada del macho.

peacock-displayEn un estudio realizado con técnicas sofisticadas, se pudo observar dónde mira la hembra cuando el macho se pavonea danzando con su cola desplegada. La hembra presta atención hacia abajo, más precisamente a las plumas verdes de la parte de abajo de la cola, esas que quedan casi horizontales y rozando el suelo.
Aparentemente, busca simetrías, tamaños, indicios en general que le den información de la edad y capacidad reproductiva y madurez sexual del macho. No se fija en otras cosas.

_______________________________________________________________________

Fuente:

pdp.

La Tierra No Sale ni se Pone por el Horizonte de la Luna.

Para que desde un objeto se vea a otro salir y ponerse en el Horizonte, ese objeto debe rotar sobre su eje y ofrecerle al otro objeto diferentes “caras” o regiones.
Por eso vemos salir y ponerse al Sol, la Luna y las estrellas; por la rotación de la Tierra sobre si eje, en relación a esos objetos.
Como la Luna le ofrece siempre la misma cara a la Tierra, un observador en la Luna vería a la Tierra siempre en el mismo lugar del cielo Lunar. O sea que, en la Luna, la Tierra no sale ni se pone por el Horizonte Selenita.

En la imágenes de la Tierra desde la Luna, donde parece que está saliendo o poniéndose, en realidad no lo hace. Hay pequeños movimientos conocidos como libraciones de la Luna[1], que alteran levemente la posición de la cara Lunar hacia la Tierra. Esto produce que desde la Tierra veamos detalles más allá de limbo o borde que siempre se observa y que la Tierra varíe si posición levemente en el cielo Lunar, pero no llega a salir o ponerse en el Horizonte.

La secuencia de imágenes obtenidas desde la Luna, donde se observa a la Tierra ponerse o salir por el Horizonte, fue obtenida desde un orbitador Lunar. El artefacto, a medida que se mueve en su órbita, se mete o sale de detrás de la Luna permitiendo que se vea o no la Tierra.

20071113_kaguya_03

En la secuencia obtenida por la sonda de la Jaxa[2] (Agencia Aeroespacial Japonesa), se puede ver cómo los cráteres están cada vez más “adelante”, lo que implica que la sonda va hacia “atrás” haciendo que la Tierra desaparezca bajo el Horizonte.

_______________________________________________________________________

Referencias:

  1. http://www.astroguia.org/iniciacion/curso_mario_gaitano_jativa/capitulo27.php
  2. http://www.jaxa.jp/press/2007/11/20071113_kaguya_e.html

pdp.

Novedades del Objeto de Hoag (a Julio 2013).

250px-Hoag's_objectEl Objeto de Hoag[1] (OH) es una galaxia anular catalogada como PGC 54559 a unos 600 millones de años luz de casa, en la constelación de la Serpiente[2]. El primer modelo que explicaba a esta rara galaxia, consistía en una galaxia que retrotrajo sus barras al centro dejando una estructura anular a su alrededor. Este modelo fue descartado porque el objeto central era esférico y en tal caso debía ser algo alargado (como los bulbos galácticos[3]). El segundo modelo proponía que OH era el resultado de un choque dinámico (un encuentro) entre galaxias hace 2 mil millones a 3 mil millones de años.

Las recientes observaciones reflotaron el primer modelo al verificar que el objeto central no es esférico. Es más, se indujo la formación de estrellas jóvenes en la estructura anular, donde se observaron movimientos no circulares y estructuras espirales dentro del anillo de gas.

OH tiene una relación masa-luminosidad de 1500 veces la del Sol.

Captura de pantalla de 2013-07-25 17:24:58

Se realizaron observaciones en radio[4] de OH y se encontró que su estructura anular tiene una contrapartida en radio-ondas debido a un anillo de HI (Hidrógeno atómico) que es del doble del anillo óptico y comparte las propiedades de su movimiento (cinemática). Esta nube de HI, tiene unas 7000 millones de Masas Solares (Mo) de HI. En la imagen (segunda) se muestra la superposición de la observación óptica y en radio (como líneas de nivel de la energía medida) de OH y de su anillo de HI alrededor del óptico.

Puede observarse además, dos nubes de HI a ambos lados de OH. A la izquierda, marcada como O1 a unos 0,3 MegaParsecs (Mpc = 1000000 parsecs[5]) de OH con 0,39 Mo de HI y a la derecha, a 1 Mpc de OH, otra marcada como O2 con 1,2 Mo de HI. Ninguna de ellas tiene contrapartes ópticas.

Todo indica que la estructura anular de HI, no presenta indicios de acreción sobre el objeto central, al menos en los últimos 1000 millones de años. Este anillo de HI, sería un filamento dejado luego de una interacción ocurrida entre 1000 millones a 2000 millones de años.

Sorprendentemente, se encontró una galaxia compañera ópticamente visible (a la derecha y abajo) marcada como G1, a 1 Mpc de OH y la que no presenta indicios de HI.

_______________________________________________________________________

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_de_Hoag
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Serpens
  3. http://astronomia.wikia.com/wiki/Bulbo_galáctico
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Radioastronomía
  5. http://es.wikipedia.org/wiki/Pársec

Fuente:

  • HI in HO: Hoag’s object revisited – http://arxiv.org/abs/1307.6368

pdp.

Árboles con Raíces Superficiales.

La raíz de una planta[1], le permite estar aferrada al suelo y obtener nutrientes de éste. Las diferentes raíces[2] tienen que ver con los tipos de plantas y los lugares donde viven. Así, por ejemplo, las coníferas[3] (pinos) tienen una raíz pivotante o axonomorfa que les permite tener gran altura y soportar los vientos.

DSC01682En lugares montañosos o en serranías, el suelo es rocoso cubierto por una fina capa de tierra. Allí los árboles no pueden enterrar sus raíces y sólo pueden desarrollarlas en la poca tierra que encuentran. De esta manera, es común ver raíces que se enredan saliendo y entrando en el suelo aprovechando la escasa capa de tierra sobre el suelo rocoso. Este es el caso que se observa en la imagen obtenida de árboles en las Sierras Cordobesas de la República Argentina (en la Cumbrecita[4])

Como es de imaginarse, estos árboles no pueden soportar grandes vientos debido a la poca profundidad de sus raíces.

Actualización del 13 de noviembre del 2015 a las 08:50 HOA (GMT -3).
Evidentemente soportan vientos, de lo contrario no hubiesen sobrevivido y crecido. Sucede que las raíces se entrelazan y eso, entre otras cosas, le dan consistencia al suelo. También, es verdad que el riesgo de caída de un árbol sigue presente. No sería raro que ante grandes vientos, los árboles tiendan a moverse y eso haga que sus raíces tironeen el suelo transmitiendo parte de ese movimiento.

_______________________________________________________________________

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Raíz_(botánica)
  2. http://www.botanical-online.com/tiposderaices.htm
  3. http://www.botanical-online.com/coniferas.htm
  4. http://www.lacumbrecita.gov.ar/

pdp.

La Habitabilidad en Exolunas.

La esfera de Hill (también conocida como esfera de Roche)[1], es la esfera dentro de la cual un cuerpo puede estar en órbita estable alrededor de otro que, a su vez, gira en torno a uno mayor o principal.
O sea que, para que un objeto sea satélite de un planeta que gira alrededor de una estrella, ese objeto debe estar dentro del radio de Hill – Roche de ese planeta.
Es un caso perteneciente a lo que se conoce como problema de los tres cuerpos[2].

La zona o región habitable[3], es la región alrededor de una estrella, para que un planeta pueda tener agua líquida y otras condiciones favorables para la vida tal como la conocemos. El hecho de que un planeta no esté en esa zona, no implica que no albergue otras formas de vida.

aaCon el descubrimiento de exoplanetas en zonas habitables, cabe el estudio de las condiciones favorables para la vida en sus posibles satélites naturales.
Para eso, se realizaron simulaciones donde se adoptaron valores correspondientes a exoplanetas conocidos, para estudiar las condiciones de habitabilidad en sus posibles lunas.
Si bien la luna recibe flujo de energía directo de la estrella y reflejado por el planeta, en este estudio no se tuvo en cuenta este último (el que recibe por la reflexión planetaria.)
Así, la excentricidad del planeta, influye en los extremos de la condiciones térmicas de sus lunas, las que se suponen con la masa suficiente para retener gases y tener atmósfera.
Las lunas, a su vez, estaban dentro de los radios de Hill – Roche para casos en que fueran sincrónicas con el planeta (la rotación de la luna alrededor del planeta, coincide con la del planeta alrededor de su eje) y no sincrónicas; no necesariamente ofreciéndole siempre la misma cara (como el caso Tierra – Luna).

Si el planeta se mantiene dentro de la zona habitable, la luna llega a un equilibrio térmico donde no son necesarios mecanismos eficientes de redistribución del calor.
Pero si la alta excentricidad del planeta, lo saca periódicamente de esa zona, la luna necesita de procesos altamente eficientes de redistribución del calor para mantener sus condiciones de habitabilidad.

Luego, si el planeta no está siempre en zona habitable, sus lunas podrían mantener condiciones favorables para la vida tal como la conocemos en la Tierra.

_____________________________________________________________________

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera_de_Hill
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_los_tres_cuerpos
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_habitabilidad

Fuentes:

pdp.

Nasutoceratops, el Primo del Triceratops.

nasutoceratops-skullUna nueva especie de dinosaurio del cretáceo tardío fue hallada en Utah (EE.UU). Según el cráneo hallado, este animal estaba emparentado con el Triceratops[1].
Tenía una larga nariz y largos cuernos en su frente. Bautizado como Nasutoceratops titusi, era hervíboro, tenía entre 4 y 5 metros y pesaba entre 2 y 3 toneladas.

_____________________________________________________________________

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Triceratops

Fuentes:

pdp.