Archivo mensual: febrero 2015

¿Criovolcanes en Ceres? ¿Qué los activa?

Un criovolcán [1], es un volcán de agua y se suele dar en cuerpos helados como en Encelado.
En grandes rasgos, podemos decir que para que se produzcan, basta con diferencia de temperaturas no muy grandes. El agua a mayor temperatura que el hielo superficial, sale por una fractura de la superficie helada. El agua en los criovolcanes hace las veces de magma en los volcanes terrestres, donde la roca es reemplazada por el hielo.
En las lunas heladas, este proceso es alimentado por las deformaciones mecánicas producidas por la atracción gravitatoria del planeta. Eso, “amasa” a la luna como si fuera de masilla, calentando su interior por fricciones y produciendo la expulsión del agua, la que se congela al salir al espacio.

Crédito de imagen de Ceres y sus manchas brillantes de: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Se sabe que en Ceres hay agua. Y las manchas brillantes son una posible evidencia de eso. La más llamativa de éstas, ahora puede verse que está en un cráter (como otras menores) y tiene otra mancha más pequeña a su lado y dentro del mismo cráter.
Puede ser hielo depositado por cometas que chocaron en Ceres, pero suele quedar no tan expuesto.
Puede que esté bajo la corteza y esté emanando de un criovolcán. Pero Ceres no tiene lunas ni actividad tectónica para elevar la temperatura del agua en su interior y presentar eventos de actividad criovolcánica.
El misterio continúa…

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Criovolcán

Fuente:

pdp.

HD 188112, candidata a SN Ia de doble detonación.

La estrella HD 188112, es una estrella brillante azulada en la constelación de Sagitario a unos 200 años luz [1] de casa.
Se trata de una estrella doble (binaria) compacta (ambas muy cercanas) que rotan sincrónicamente, o sea que se ofrecen siempre la misma cara, con un período de alrededor de 14 hs.
La menor de ellas, es una enana blanca [2] de un cuarto (0,25) de masa solar, donde su poca masa no alcanza para detonar el Helio que hay en ella como resultado de haber agotado su Hidrógeno.
Su compañera es más masiva, otra enana blanca con una masa entre algo más de una masa solar (1,05) y a lo sumo una masa solar y cuarto (1,25).
La menor de ambas es muy probable que sea donante de masa rica en Helio a su compañera, y la mayor puede tener un núcleo abundante en Carbono y Oxígeno, resultado de haber quemado Helio.

Si la masa de la mayor de ellas en inferior a 1,1 masas solares, ante la donación de su compañera, puede presentar un evento de doble detonación. Primero detona el Helio de sus capas exteriores y eso detonaría el Carbono y el Oxígeno de su núcleo.
Pero si su masa es mayor a 1,16 masas solares, ante la donación de su compañera, superaría el límite de tolerancia (de Chandrasekhar [3]) y colapsaría sobre ella misma.
En ambos casos se tiene como resultado una explosión de supernova de tipo Ia [4].

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Año_luz
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Enana_blanca
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Límite_de_Chandrasekhar
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Supernova_de_tipo_Ia

Fuentes:

pdp.

Los Mundos de Alejandro Martin.

Alejandro Martin, es un diseñador gráfico que me invitó a ver su Web y quedé realmente asombrado. Encontré cosas que siempre me gustó tener.
Amante de la Cartografía y de la Astronomía, ha logrado realizar trabajos asombrosos. Realiza globos planetarios no sólo de la Tierra sino de otros miembros del Sistema Solar, satélites jovianos inclusive, valiéndose de información real obtenida por sondas.

En ellos no sólo se muestra su geografía, también hay versiones de cómo se los concebía en la antigüedad.
No faltan los planisferios celestes con las constelaciones a lo largo de la Historia y un mapa del Universo en micro-ondas.
Como todo diseñador, deja volar su imaginación creando incluso mapas de mundos fantásticos, entre los que no faltó Vulcano.

Seguramente, en su colección Astronómica pronto se agregarán Plutón, Ceres y seguramente el cometa C67P/C-G visitado por Rosetta.

Fuente imperdible:

pdp.

Kepler 444, el sistema más viejo conocido (hasta febrero del 2015).

Ilustracióbn del sistema Kepler 444. Crédito de Tiago Campante/Peter Devine

En la constelación de Lyra, a unos 100 añosluz de casa (ese tiempo tarda en llegarnos la luz viajando a 300 mil Kms./seg., está el sistema planetario catalogado como Kepler-444. Alberga 5 planetas rocosos. Con tamaños que van entre el de Mercurio y el de Venus, orbitan alrededor de una estrella parecida a la nuestra en órbitas muy cercanas a ella. Lo hacen en el orden de 10 días, lo que implica que las órbitas son más cercanas a su estrella que la de Mercurio al Sol.
Así, esos exoplanetas son realmente calientes.
Pero lo realmente llamativo es la edad del Sistema Planetario.
Veamos.

El Universo [1] tiene unos 14 mil millones de años (aproximadamente). Nuestra galaxia [2] tiene unos 13 mil millones. Este sistema tiene 11 mil millones de años (11.200 más precisamente). O sea que se formó cuando la Vía Láctea tenía apenas 2 mil millones de años; cuando el Universo cumplía 3 mil millones.
A manera de comparación, nuestro Sol (estrella de segunda generación) y todo el Sistema Solar tiene alrededor de 4500 millones se años.
Así las cosas, Kepler-444 es el sistema planetario más antiguo hasta ahora (febrero del 2015) descubierto. Es bueno recordar que las estrellas de tipo solar son las que más tiempo viven. Nuestro Sol tiene casi 5 mil millones de años y tiene por delante otros tantos más.

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Universo
  2. http://www.astromia.com/astronomia/nuestravia.htm

Fuentes:

pdp.

La exótica DES13S2CMM puede ser una Quark Nova.

Los quarks [1], son las partículas fundamentales que conforman la materia, así, podemos decir que las partículas atómicas en general están formadas por quarks.
Cuando una estrella masiva colapsa, se convierte en una estrella de neutrones [2]. En ella, los electrones y protones de la materia que la constituye, se unen formando neutrones.
Se piensa que en el interior de una estrella de neutrones, la materia está degenerada en quarks por la gran presión que hay en esas regiones.

Una binaria en rayos X, es una estrella binaria donde una componente es una gigante roja rica en Helio y es donante de masa a su compañera. Esa materia se calienta en la caída o acreción sobre la receptora y emite energía en rayos X.
Si la receptora supera la tolerancia de masa (límite de Chandrasekhar [3]) estalla como supernova dejando como resultado un núcleo desnudo y comprimido en forma de estrella de neutrones.
Si la donante tiene un núcleo rico en Helio y sigue entregándole materia (rica en ese elemento), la estrella de neutrones puede disparar un proceso de conversión a estrella de quarks. En ese proceso se libera energía y materia abundante en neutrones. Gran parte de ese flujo relativístico (muy caliente y rápido) puede caer sobre la estrella donante.
Si eso sucede, esta estrella ve su masa aumentada bruscamente y presenta una ignición nuclear con la consabida liberación de energía. A esto se lo llama Quark Nova.

La imagen del centro muestra a la SN DES13S2CMM. A la izquierda se la aprecia antes del aumento de brillo y en el centro cuando brilló colosalmente. A la derecha se observa la imagen resultante de la diferencia (substracción) de las dos anteriores para apreciar mejor su brillo. Crédito: Dark Energy Survey

La supernova superluminosa catalogada como DES13S2CMM, descubierta por agosto del 2013 a casi 8 mil millones de años luz de casa (su luz tarda ese tiempo en llegarnos), muestra todas las evidencias de haber sido una estrella con un núcleo rico en Helio en una binaria masiva activa en rayos X. Su curva de luz resistió muchos modelos explicativos de sus propiedades por lo que se la considera una supernova exótica. Hoy es explicada muy bien con el modelo de Quark Nova.

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Quark
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella_de_neutrones
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Límite_de_Chandrasekhar

Fuentes:

pdp.

El fin de las semillas espaciales de M. Wainwright.

Bien, todo parece aclararse en el tema de las semillas espaciales, en realidad se obscurece para sus fanáticos.
En primer lugar hay que recordar que las supuestas semillas sembradas desde el espacio y recibidas en un globo estratosférico, estaban hachas de titanio y vanadio. Es bueno aclarar que esos metales son muy comunes en la confección de elementos satelitales y de naves espaciales, por lo que podrían tratarse de diminutas esquirlas sobrevivientes de artefactos terrestres convertidos en chatarra espacial. Así, la carga del globo pudo haberse contaminado con ellas.

También se dijo que esas semillas contenían y exudaban un líquido viscoso de tipo biológico. Se sabe ahora que esa substancia estaba compuesta de Carbono y Oxígeno. Sucede que la platina que recoge las muestras del espacio está recubierta de un gel para facilitar la recolección de las mismas; ese gel está compuesto de los mismos elementos, por lo que es factible que las esferitas se hayan contaminado de ese elemento viscoso, y además, ¿cómo distinguen el fluido que sale de ellas del material (idéntico) del gel ?

Finalmente recordemos que el descubridor de estas supuestas semillas extraterrestres es Milton Wainwright, editor de “Journal of Cosmology” que no es una revista científica.
Según el biólogo Paul Zachary Mayers [1], <<El Journal of Cosmology, en realidad no es una revista científica sino que son un grupo de académicos trasnochados, obsesionados con las ideas de Hoyle y Wickramasinghe sobre la panspermia. No tienen edición impresa. Son solo un burdo y feo website que parece haber sido succionado por un agujero de gusano desde los años 90, y que publica ruido y más ruido sin ningún tipo de prudencia editorial. Desde hace tiempo, parece ser la página personal de un personaje llamado Rhawn Joseph, que se hace llamar profesor emérito de algo misteriosamente llamado “Laboratorio de Investigaciones Cerebrales”, ubicado en  el Norte de California (en serio, esa es la toda la dirección: “Norte de California”), y en la que se auto-publica sus historias seudocientíficas.>>

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/PZ_Myers

Fuente:

pdp.

Galaxias enanas de disco y sus satélites obscuras.

Las galaxias tienen un halo (halo galáctico [1]) de materia obscura [2]. Esta materia, sólo es detectable de manera gravitacional.
Las galaxias enanas de disco, tienen ese halo, y más; se conjetura que están rodeadas de galaxias satélites mayormente obscuras, ricas en ese tipo de materia.
De ser así, deberían de haber interacciones de la galaxia enana con ellas.
Se realizaron simulaciones para analizar los posibles resultados de las interacciones entre las galaxias enanas de disco y sus satélites obscuras.

Gráfico donde se aprecia la evolución de la componente de disco de la galaxia enana al interactuar con sus satélites obscuras (visto de canto). Crédito: T.K. Starkenburg and A. Helmi: Dark influences: imprints of dark satellites on dwarf galaxies

Gráfico donde se aprecia la evolución de la componente de disco de la galaxia enana al interactuar con sus satélites obscuras (visto de canto). Crédito: T.K. Starkenburg and A. Helmi: Dark influences: imprints of dark satellites on dwarf galaxies

En esa interacción, la componente de disco de las enanas se “agita” y hay deformaciones que llevan a la galaxia a transformarse en una esferoidal de baja luminosidad.
Es probable que las enanas esferoidales observadas hoy en día, sean el resultado de interacciones de este tipo, lo que de confirmarse por otro lado, demostraría la existencia de estas satélites obscuras.

Referencias:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Halo_galáctico
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_oscura

Fuente:

pdp.

La difícil tarea de buscar a las hermanas del Sol.

Las estrellas nacen en regiones ricas en gas, nebulosas de materia que pudo ser expulsada por una colosal explosión de una estrella anterior cuando murió como supernova. También, en las galaxias espirales, los brazos son las regiones más favorables para el nacimiento estelar.
En todo caso, las estrellas nacen en grupo, en un conjunto de estrellas pertenecientes a la misma nube progenitora. Luego, con el movimiento propio adquirido más el potencial galáctico alrededor del centro de la galaxia, se van moviendo y se estima que en 10 millones de años “se van de casa”.

Así es como deben haber estrellas hermanas del Sol. Todas habrán nacido en racimo de la misma nube. Luego, todas deben compartir la misma edad del Sol. También, las de tipo Solar, deben tener las mismas abundancias de elementos químicos que en nuestra estrella. La importancia de hallar a las hermanas del Sol, no sólo radica en ese hecho, sino en hallar dónde nació nuestra estrella.

Gráfico que muestra con triángulos cómo se ubican y agrupan por propiedades comunes las candidatas a ser hermanas del Sol. Gráfico publicado en el trabajo de C. Liu et al.

Gráfico que muestra con triángulos cómo se ubican y agrupan por propiedades comunes las candidatas a ser hermanas del Sol. Gráfico publicado en el trabajo de C. Liu et al.

La familia Solar, debe compartir ciertas propiedades dinámicas. Si son hermanas del Sol, al retrogradar sus posiciones, junto con la del Sol, se deben reunir en posiciones cercanas en una misma región de la galaxia; ahí tendremos su lugar de nacimiento, y el tiempo que se retrogradó debe ser consistente con la edad de todas ellas.

De las 32 estrellas candidatas, sólo 4 (HIP 21158, HIP 24232, HIP 40317 y HIP 73600) muestran compatibilidades químicas para ser hermanas del Sol; entre ellas, HIP 40317 es la que más probabilidades tiene de pertenecer a la familia (¡bien!).
Pero dinámicamente, las estrellas de la familia solar deben tener velocidades determinadas, dadas por la región donde nacieron, lugar que les impuso un movimiento alrededor del centro galáctico en función de la distancia a él; distancia que es casi la misma para todas. Por lo tanto, sólo difieren en su movimiento “particular, el que se suma al potencial galáctico alrededor del centro de la galaxia, que es casi el mismo para todas. O sea que todas comenzaron a moverse de la misma manera más o menos cierta velocidad particular.
Así, los estudios indican que la familia Solar debe tener velocidades radiales (en la dirección del observador – nosotros -) de 10 Km./seg. ya sea alejándose o acercándose a nosotros.
HIP 40317, la mejor candidata químicamente hablando, queda fuera de este criterio por tener una velocidad radial de 34,3 Km./seg. (nooo…)
Luego, la mejor candidata queda comprometida dinámicamente; ¿habrá sufrido alguna perturbación gravitatoria que la aceleró?
Aparentemente, si este estrella es hermana del Sol, pocas de ellas mantienen las propiedades comunes de la familia, o sea que todas ellas pierden rápidamente las propiedades que las identifica como hermanas. Así las cosas, habrá que hallar otras maneras de identificar estrellas que nacieron juntas.

Fuente:

pdp.

La física del nacimiento del pochoclo.

Las palomitas de maíz [1], también conocidas como popcorn, pochoclo, pororó, rosetas y muchos otros nombres más, se hace con maíz pisingallo.
Es interesante la física en el proceso de su elaboración.

Dilatación por calor, brusca expansión por fractura, principio Newtoniano de acción y reacción y propagación de ondas de choque en el aire.

Cuando el maíz se calienta, en su centro se eleva la temperatura hasta llegar a los 100ºC. Eso provoca el calentamiento de la humedad (agua) que hay en el centro de la semilla. Esta humedad tiende a expandirse haciendo que se produzca una fractura en la “cáscara”.
La fractura se agranda bruscamente permitiendo que el interior se exponga, dando vuelta la semilla de adentro hacia afuera.
Este proceso es brusco, por lo que semilla salta como resultado del golpe que produce sobre la superficie donde reposa en el momento de abrirse rápidamente. Por el principio de acción y reacción (Newton), el suelo le devuelve a la semilla el golpe que ésta le aplica al abrirse, lo que produce que salte.
En cuanto al sonido, éste se produce cuando la semilla revienta. Como lo hace en un proceso brusco, se produce un rápido desplazamiento de aire. Asó se produce el sonido; un frente de onda que llega a nuestros oídos.

El aceite que se coloca para prepararlas, no tiene vital importancia en este proceso de reventón de la semilla.

Referencia:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Palomitas_de_ma%C3%ADz

pdp.

Futuras estrellas visitantes (falta mucho).

Así como los asteroides visitan la Tierra, hay estrellas que visitan a nuestro Sol.
Es conocido el caso de la estrella de Sholtz [1].
Estas estrellas visitantes, pasan por la nube de Oort en las afueras del Sistema Solar alrededor de los 2 Años Luz (AL) de nosotros. Allí hay cuerpos helados que seguramente son perturbados y pueden dirigirse hacia el interior del Sistema, pudiendo ser de riesgo para nosotros.

Estudiando la Astrometría de varias estrellas, se predijo el paso de varias de ellas por las cercanías de nuestro Sol.
En unos 200 mil a 500 mil años, una enana de tipo K o M, la estrella HIP 85605, pasará entre 0,12 AL y 0,6 AL del Sol.
Una enana de tipo K7, la estrella GL 710, pasará entre 0,3 AL y 1,32 AL dentro de 1,3 millones de años.
Pero la más brillante y perturbadora de los objetos de la nube de Oort será la gigante de tipo G6 catalogada como “γ (gamma) Microscopii”, con 2,5 masas solares visitándonos dentro de casi 4 millones de años a una distancia de 1 AL y 4 AL.

Referencias:

  1. https://paolera.wordpress.com/2015/02/19/la-estrella-de-scholz/

Fuente:

  • Close encounters of the stellar kind, C.A.L. Bailer-Jones, Astronomy & Astrophysics manuscript no. stellar_encounters c ESO 2014 12 December 2014.
    http://arxiv.org/abs/1412.3648

pdp.