En la constelación de Acuario se encuentra la galaxia enana Kinman a unos 75 millones de años luz de Casa.
Es tan lejana y pequeña que no se pueden observar individualmente sus estrellas. No obstante, entre los años 2001 al 2011, fue detectada una variable azul luminosa (LBV – Luminous Blue Variable).

Se trata de un tipo muy particular de estrella masiva, caliente y vigorosa; en su etapas finales, previas a transformarse en una estrellas de Wolf – Rayet.
Como todas las de su tipo, tiene un brillo que promedia los 3 millones de veces el del Sol. Muestran variaciones de brillo con eyección de materia con vientos estelares de unos 1000 Kms./seg.
En unos 50 años pueden expulsar tanta masa como la de nuestro Sol.
Pero en las observaciones a partir del 2019, las evidencias de su existencia desaparecieron.
Video de la galaxia Kinman en Acuario y la LBV desaparecida.
Se piensa que experimentó una brusca fulguración seguida de una disminución de brillo con una gran eyección de materia. Eso pudo ocultarla de las observaciones a partir del 2019 hasta hoy en día (mediados del 2020).
Otra posibilidad, es que como toda estrella de su tipo, haya colapsado hacia un agujero negro, pero sin presentar el esperado estallido de supernova. En este último y remoto caso, esta sería una rara e inusual muerte “silenciosa” de este tipo de estrellas masivas.
Se me ocurre una tercera opción.
La estrella pudo haber tenido una explosión muy asimétrica (Explosiones asimétricas en supernovas… | pdp | https://paolera.wordpress.com/2013/06/04/explosiones-asimetricas-en-supernovas-entregan-grandes-impulsos-a-estrellas-de-neutrones-y-a-agujeros-negros/ )
En ese aso, no podemos ver el estallido porque la luz se dirige en una dirección opuesta nosotros, o lo que nos llega es muy pobre para detectar a esa distancia. En tal caso, el agujero negro negro resultante sale despedido en la dirección contraria y habría que tener evidencias de material expandiéndose como remanente de supernova.
Modestamente, esta opción me resulta más probable que la muerte silenciosa.
Referencia:
eso2010 — Science Release A Cosmic Mystery: ESO Telescope Captures the Disappearance of a Massive Star | https://www.eso.org/public/news/eso2010/Fuente:
The possible disappearance of a massive star in the low-metallicity galaxy PHL 293B | Andrew P Allan et al. | https://academic.oup.com/mnras/article/496/2/1902/5863970
pdp.