Archivo mensual: abril 2019

Simulacro internacional de impacto asteroidal del 29 abril del 2019.

Un simulacro es la simulación de una situación posible, donde se ponen a prueba o se desarrollan protocolos y métodos.
Así es como se suelen realizar periódicos simulacros de incendio, amenaza de bomba, derrumbe y otras situaciones apremiantes, para establecer los métodos a seguir o mejorar los ya implementados, para salvar la integrodad de los involucrados.

Un evento muy poco común, pero probable, es un impacto asteroidal en nuestro Planeta.
Para desarrollar, probar o mejorar los procedimientos destinados a mitigar las consecuencias, se hacen periódicas simulaciones de esta situación.
Cada dos años y durante una semana, los especialistas se reúnen para analizar la evolución de la hipotética situación en base a las novedades que se pueden ir produciendo.

En esta oportunidad, el simulacro será a nivel internacional y se podrá seguir y participar por las redes sociales.
Se desarrollará desde el 29 de abril del 2019 al 3 de mayo del miso año.
El hipotético escenario será el siguiente:
El 26 de marzo del 2019 se descubre un asteroide de unos 100 a 300 mts. con una órbita que cruza la Terrestre convirtiéndolo en un objeto potencialmente peligroso.
Catalogado como 2019 PDC, el hipotético objeto muestra un probabilidad de impacto para el 29 de abril del 2017 (dentro de 8 años) de 1 en 50 000.
Pero como puede suceder, nuevas observaciones realizadas el 29 de abril del 2019, reducen esa probabilidad a tan sólo 1 en 100.

La línea roja muestra el «corredor de riesgo» del hipotético 2019 PDC – Crédito en la imagen (ampliar con click)

Fuentes:

pdp.

Posible detección de actividad sísmica Marciana.

La Astronomía estudia objetos a distancia, sin “tocarlos”.
Cuando llegamos a ellos, pasan a manos de la Geofísica. De esta manera, los sensores en otros mundos no sólo nos envían imágenes sino también sonido, sonido de otros mundos.

La misión Cassini – Huygens en Titán envió sonido del descenso de la sonda en aquella luna (Sonido e imágenes desde Titán || Pablo Della Paolera).
Ahora, año 2019, la misión InSight en Marte llevó un sismómetro a ese planeta con el fin de detectar actividad sísmica.

El sonido son vibraciones que se propagan en un medio. El viento puede provocar vibraciones en el suelo. Los movimientos sísmicos provocan vibraciones capaces de ser captadas como sonidos. Ambos casos, son inaudibles para el Humano.
El sismómetro de la InSight en Marte, detectó vibraciones que luego se tradujo a sonido audible para Nosotros.

Video: First Likely Marsquake Heard by NASA’s InSight.

NASA Jet Propulsion Laboratory

Publicado el 23 abr. 2019.

Primero se detecta las vibraciones producidas por el viento marciano. Luego se detecta lo que parece ser vibraciones de actividad sísmica. Finalmente se detecta las vibraciones transmitidas al suelo por el brazo de la sonda.

Fuente:
  • NASA’s InSight Lander Captures Audio of First Likely ‘Quake’ on Mars

pdp.

NGC 6946, la galaxia de los fuegos artificiales.

En las galaxias se dan colosales explosiones por la muerte de estrellas masivas; son los eventos de supernovas (SNs).
Su nombre proviene de las novas o estrellas nuevas, que eran explosiones estelares que hacían pensar que se trataba de nuevas estrellas haciéndose visibles a simple vista.
Los diferentes tipos de SNs corresponden a los diferentes tipos de estrellas masivas, y eso está relacionado con la población estelar de la galaxia, lo que a su vez está relacionado con el tipo de galaxia (Clasificación de Supernovas por el tipo de Galaxia Hospedante || Pablo Della Paolera).

La galaxia NGC 6946 se encuentra a unos 22 millones de años luz de Casa entre las constelaciones del Cisne y Cefeo.
Se trata de una espiral que está orientada de tal forma que nos da la “cara”. En ella se han detectado unas 10 SNs desde 1917 a 2017.

Imagen superposición de diferentes observaciones de NGC 6946 – Se señalan los eventos de10 SNs registrados en ella – Crédito: WIYN telescope at Kitt Peak Observatory.

Si observamos los años, notaremos que se han dado SNs a razón aproximada de una cada 10 años.
Algunas se dieron luego de casi 20 años, pero también se dieron cada 1 o 2 años. En general, se trata de una interesante seguidilla de ese tipo de eventos.
En estudios recientes (publicados en abril del 2019) se han detectado muchos remanentes de SNs.

Mapeo de remanentes de SNs en NGC 6946 observados en diferentes longitudes de onda – Crédito: Long et al. 2019.

Esto justifica el mote retórico de galaxia de fuegos artificiales (firework galaxy).
La gran cantidad de este tipo de eventos implica la gran cantidad de estrellas masivas, lo que está relacionado con una gran producción de estrellas.

Referencia:

  • Featured Image: Hunting for Past Fireworks.
    By Susanna Kohleron

Fuente:

  • A New, Larger Sample of Supernova Remnants in NGC 6946Knox S. Long et al.

pdp.

Detección del Hidruro de Helio.

Luego del Big-Bang, el Universo entró en la etapa de la recombinación.
Las partículas atómicas cargadas (iones) comenzaron a combinarse en átomos; de los más simples como el Hidrógeno (H) y Helio (He) a los más complejos.
Luego estos átomos se enlazaron en moléculas, de las más simples a las más complejas. Primero fue la de di-hidrógeno (H2) y luego las de especies como el Hidruro de Helio (HeH+).

La molécula de H2 ha sido detectada, pero la de HeH+ se ha mantenido elusiva. Esta molécula, irradia en el infrarrojo, radiación que no llega a la superficie del Planeta porque resulta filtrada por la atmósfera. Así sería detectada sólo en el espacio exterior o a gran altura del suelo.
Un lugar para buscarla, es en las nebulosas planetarias o remanentes de supernova. Son regiones donde hay material ionizado (formado por partículas atómicas) expulsado por estrellas, donde ese material se expande, se enfría y las partículas se recombinan en átomos y luego en moléculas. Es el escenario más parecido al Big – Bang.

La nebulosa planetaria NGC 7027, en la constelación del Cisne a unos 3000 años luz de Casa, fue observada por SOFIA, un observatorio infrarrojo montado en un avión.

main article image

Imagen de NGC 7027 crédito de NGC 7027 (Hubble/NASA/ESA/Judy Schmidt)

En observaciones de esa nebulosa planetaria realizadas por SOFIA, se pudo detectar la existencia de la molécula de HeH+ en esa nebulosa.
Luego, si bien esa molécula se habría formado en esa región del espacio, queda demostrado no sólo su existencia, sino la veracidad del modelo que asegura la formación de especies químicas de las más simples a las más complejas en entornos de materia en expansión como fue el del Big – Bang.

Referencia:

  • The First Molecular Bond in The Universe Has Finally Been Detected in Space || PETER DOCKRILL.

Fuente:

  • Astrophysical detection of the helium hydride ion HeH+ || Rolf, Güsten et al.

pdp.

Los peligros de las erupciones volcánicas.

Vivir en lugares hermosos suele ser riesgoso.
Mucha gente vive al pie de las montañas o en una casa en la playa cerca del mar. Son lugares de riesgo; en un caso están expuestos a avalanchas de material y en otro caso a sorpresivas crecidas.
En ambos casos, la caída de rayos en esas regiones son factibles durante una tormenta eléctrica.
Son lugares hermosos mientras que la Naturaleza no se despierte.

En relación a peligros naturales, uno de ellos está dado por las erupciones volcánicas.
Vivir cerca de un volcán tiene sus riesgos.

The 2015 eruption of Calbuco in Chile, with the city of Puerto Montt in the foreground. Wikimedia Commons.

Erupción del Calbuco en Chile en el año 2015 – Imagen de Wikipedia/Carolina Barría Kemp.

En lo primero que pensamos es en la lava. Ese flujo de roca fundida a altísima temperatura es mortal, pero se mueve a algunos kilómetros por hora, del orden de 8 Km./h. y eso nos permite escapar caminando de ellos.
Los peligros de estar cerca de un volcán cuando erupciona son otros.
Pueden provocar tsunamis. Cuando el cono del volcán de Kracatoa colapsó, generó una ola de 30 mts. que arrasó con muchas vidas de las regiones vecinas en el archipélago.
En algunos casos se producen flujos de lodo, tierra mezclada con hielos derretidos, lo que sí viaja más rápido que la lava.

Pero los peligros inminentes vienen por el aire.
La ceniza volcánica vuela por donde va el viento. Son partículas de vidrio volcánico que en algunas regiones las usan como abrasivo. Si la respiramos, nos dañará las vías respiratorias provocando heridas y hasta ahogos por los fluidos así liberados, además de la lógica contaminación por sílice.
Pueden producirse depósitos de varios centímetros, y donde se deposita esta ceniza lo contamina; aguas, pasturas y todo lo expuesto al aire.
Otro peligro es el flujo piroclástico. Se trata de una nube de gases, residuos sólidos y ceniza volcánicos a cientos de grados centígrados que se mueven cerca del piso bajando por las laderas del volcán a velocidades del orden de los 200 Km./h. Su rápido desplazamiento se debe a que se desliza sobre una masa o colchón de aire.
Muchos vulcanólogos murieron alcanzados por este flujo en el estudio de los volcanes durante una erupción.

Referencia:

  • What Is the Most Dangerous Volcanic Hazard? || Erik Klemetti.

pdp.

SN 2014ft, ¿el nacimiento de un sistema binario de estrellas de neutrones?

¿Nació un objeto exótico a unos 900 millones de años luz de Nosotros?
Uno de los objetos exóticos son los sistemas dobles de estrellas de neutrones, esas estrellas tan comprimidas que sus partículas de unieron en neutrones. Para eso, una estrella tuvo que estallar como una supernova, o sea que se trata de la muerte de una estrella masiva; en este caso de dos.

Cuando una estrella masiva estalla como supernova, la energía que libera bruscamente excita la envoltura exterior de la estrella, lo que colabora con un aumento de brillo que supera el de toda la galaxia donde habita.

En las vecindades de la espiral IV Zw 155, se observó un evento de supernova muy particular.

Three images (from different telescopes) of the galaxy and SN 2014ft: Before (left), during (middle), and after (right) Credit: SDSS/Caltech/Keck/De et al.

Imagen con diferentes telescopios de la supernova en IV Zw 155 – Crédito: SDSS/Caltech/Keck/De et al.

Se observó una pobre explosión de supernova que disminuyó rápidamente de brillo, en casi un día, mientras que las clásicas brillan por varios días, semanas y hasta meses. Luego mostró otra humilde fulguración de unos días para apagarse definitivamente. Catalogada como SN 2014ft, no mostró el comportamiento de una supernova clásica.

Veamos el escenario probable.
Sean dos estrellas masivas en un sistema binario (dos estrellas orbitándose mutuamente, girando en torno a un centro común o baricentro). Una de ellas, la estrella A, evoluciona y le entrega materia a su vecina la estrella B. Ésta es masiva y activa, por lo que asimila y quema esa materia donada; mientras, A consume el Hidrógeno y Helio que la mantiene. Así, A colapsa y estalla como supernova (posiblemente de tipo Ib o Ic). Su núcleo expuesto y colapsado termina como una estrella de neutrones girando en torno a su compañera, la estrella B.
Debido a ésto, el baricentro se “corre” hacia la masiva estrella B, la que aún en evolución pasa a la fase de gigante roja. En ese tiempo, le entrega masa a A, ahora una estrella de neutrones, la que colapsada no puede quemar la donación. Así B crece un abarca a A. Ahora A y B se orbitan con A dentro de B (el baricentro cae dentro de B). De esta manera, A agita el interior de B y logra separar una capa de materia que queda como una envoltura separada del sistema.
Finalmente B estalla como supernova, pero de una manera humilde porque la energía liberada no tiene muchas capas exteriores que excitar. Se produjo la primer fulguración breve y pobre observada.
La energía liberada viaja y se encuentra con la envoltura gaseosa separada del sistema; la excita y se produce la segunda fulguración pobre observada.
La estrella B termina como otra estrella de neutrones.
El resultado final de este proceso es del nacimiento de un sistema binario de estrellas de neutrones.
Luego, en la observación del evento SN 2014ft, posiblemente fuimos testigos del nacimiento de ese exótico sistema.

De ser así, y si ambos objetos quedaron muy cercanos, con el tiempo precipiten mutuamente y colisionen generando un colosal objeto final, posiblemente un agujero negro, en medio de gran liberación de energía y de ondas gravitacionales como las detectadas de eventos similares.

Referencia:

  • FOR THE FIRST TIME, ASTRONOMERS SEE THE BIRTH OF A NEUTRON STAR BINARY SYSTEM || P. Plait.

Fuente:

  • A hot and fast ultra-stripped supernova that likely formed a compact neutron star binary || K. De et al.

pdp.

Los agujeros negros primordiales no alcanzan para ser la elusiva materia obscura.

En la búsqueda de la materia obscura se han conjeturado muchas cosas, una de ellas ya fue descartada.
La materia obscura, es la responsable de mantener unidas a las estructuras galácticas, sin ella, las partes exteriores de las galaxias se desmenuzarían. En esas regiones las estrellas se mueven más rápido de lo esperado y si no fuera por la materia obscura que las retiene gravitacionalmente, sencillamente escaparían.
Esta materia recibe el calificativo de obscura porque sólo se la detecta gravitacionalmente, no se la puede observar ni interactúa electromagnéticamente con la materia ordinaria.

Video:  ¿Qué es la Materia Oscura?

Instituto de Física Teórica IFT

Publicado el 11 sept. 2015.

Siendo el 85% de la materia existente, mucho se conjeturó sobre su naturaleza.
Se pensó que estaba formada por WIMPs, partículas de baja interacción con la materia ordinaria. También se pensó en nubes de Hidrógeno frías y por lo tanto de difícil detección. Se la consideró como un fluido (La materia obscura como fluido || Pablo Della Paolera); se llegó a pensar que esta materia no existía y que había que modificar la Ley de Gravitación (Ley de Gravitación Modificada o Materia obscura || Pablo Della Paolera). Hasta se pensó que se trataba de una familia de partículas con la capacidad de decaer o destruirse formando otras partículas (La materia obscura dinámica || Pablo Della Paolera). Otra idea se basaba en que si es tan común, debería estar entre nosotros; luego, a pequeñas escalas sería repulsiva.
No se tardó en pensar que la materia obscura y los agujeros negros eran la misma cosa (La materia obscura y los agujeros negros ¿son la misma cosa? || Pablo Della Paolera) .
Como resultado de asimilaciones de galaxias menores, en una gran galaxia pueden haber muchos agujeros negros sin detectarse. Eso puede deberse que están en regiones donde no hay materia para absorber y por lo tanto no hay emisión de radiación ni chorros de energía que los delate.
Así, desde las sombras, ejercen gravedad en forma de la elusiva materia obscura (debo reconocer que esta idea me resultaba atractiva).

Los agujeros negros son regiones de extrema gravedad. Se sabe que la luz se desvía cuando pasa cerca de una gran concentración de materia produciéndose lo que se conoce como lente gravitacional, ya que la luz tiende a enfocarse como por una lente convergente (una lupa).
De esta manera, cuando las estrellas de una galaxia pasan detrás de un agujero negro (o éste pasa delante de ellas) se debe observar una esporádica variación en su imagen o brillo, como si pasáramos una lupa rápidamente por un objeto luminoso puntual.
De hecho, así se detectó a la estrella individual más lejana (MACS J1149 LS1, la estrella más lejana observada individualmente || Pablo Della Paolera).
Esta estrella pasó detrás de una lente gravitacional, en este caso ejercida por una galaxia, y se vio magnificada por el “efecto lupa” que hizo que se desvíe hacia nosotros una mayor cantidad de su luz.

Se piensa que en el espacio interestelar, o sea dentro de una galaxia, hay agujeros negros primordiales. Éstos se habría formado en los albores del Universo, cuando aún había regiones de alta densidad. Estos objetos tendrían masas desde fracciones de miligramos a miles de masas solares. ¿Pueden este tipo de agujeros negros ejercer la atracción adjudicada a la materia obscura? O sea; ¿esta materia está dada por agujeros negros primordiales?

La galaxia de Andrómeda es la espiral más cercana que tenemos. Aprovechando su cercanía, fue observada pensando que, si la materia obscura que hay en ella está dada por una gran cantidad de agujeros negros primordiales vagando por ella, se debería observar ocasionales magnificaciones de estrellas por microlentes gravitacionales, lo que se evidenciaría como aleatorios y breves aumentos de luminosidades estelares.
Se detecto un sólo caso (el equivalente al 0,1% de lo esperado), lo que es muy poco relevante como para adjudicarles por completo a los agujeros negros el efecto de materia obscura (hay que ver qué origina el 99,99% restante de este efecto).

Referencia:

  • What is Stephen Hawking’s theory of Dark Matter and why it is ruled out?

Fuente:

  • Microlensing constraints on primordial black holes with Subaru/HSC Andromeda observations, Hiroko Niikura et al.

pdp.

Ratones en el espacio, ¿cómo se portan?

En la exploración espacial es muy importante conocer el comportamiento de los seres vivos en un ambiente sin gravedad.
Por eso, fueron enviados al espacio animales antes que Humanos.
Hoy en día se sabe que la falta de gravedad como en Casa, genera atrofia muscular debido al poco esfuerzo que se necesita para moverse en el espacio. Por eso los astronautas deben hacer ejercicios cuando están mucho tiempo fuera de la Tierra. Puede darse un mal depósito del calcio en los huesos y osteoporósis. En la Tierra, el globo ocular tiende a achatarse por efecto de la gravedad, pero en el espacio tiende a volverse esférico y eso en algunos casos cambia el enfoque y la visión.

Los estudios nunca se detienen.
Se han enviado plantas e insectos al espacio. Incluso se estudió cómo las arañas se las arreglaban para hacer sus telas bajo microgravedad en la estación espacial internacional (ISS).
También se enviaron ratones a la estación espacial, con el fin de estudiar su comportamiento en el espacio ingrávido. Se trató de hembras de diferentes edades.

Video: Supplementary Video One.

NPG Press

Subido el 8 abr. 2019.
Credit: April Ronca et al.

Al principio se adaptaban al ambiente de microgravedad impulsándose con pequeños saltos o tirones con las patas delanteras.
Luego, llamó la atención cómo comenzaron a correr por las paredes de su hábitat. Primero los roedores más jóvenes y luego todos, la corrida por las paredes se transformó en una actividad grupal. Esto recuerda a cuando corren por la rueda.
La pregunta es ¿qué causa esta actividad?
¿Acaso sienten la necesidad de ejercitarse bajo poca gravedad como para compensar el poco esfuerzo que se hace en el espacio?, ¿simplemente juegan aprovechando semejante sensación de estar casi sin peso?, ¿o están tratando de estimular algún sistema que funciona diferente en el espacio?
Como sea, se los observó acicalándose, alimentándose e hidratándose normalmente por lo que su estadía en la ISS sin gravedad no los está dañando.

Referencia:

  • New Video Shows Mice Go Nuts In Space.
    By Bill Andrews.

Fuente:

  • Behavior of mice aboard the International Space Station, April E. Ronca et al.

pdp.

Primera imagen de agujero negro – El supermasivo de M87 en Virgo.

Un agujero negro, es una región del espacio donde la gravedad no deja escapar ni la luz.
La capacidad de un objeto de escapar de la gravedad de otro, radica en la velocidad de escape. Es la mínima velocidad necesaria para escapar de la gravedad del cuerpo dominante, la que es es función de dicha masa.
La máxima velocidad concebible, es la de la luz en el vacío, y de los agujeros negros no escapa ni la luz, luego, nada escapa de ellos. La única posibilidad es estar cerca, pero no dentro de su límites, y moviéndonos con la suficiente velocidad.

Dentro del agujero negro hay una gran masa comprimida donde sus partículas atómicas formaron neutrones, se la conoce como estrella de Planck (en honor al físico). Lo curioso es que la estrella de Plank puede ser menor al agujero negro que genera y no lo notaremos porque no podemos ver dentro de esa región.

En el centro de toda galaxia hay un agujero negro supermasivo.
Están rodeados de un disco de materia que cae en él en forma de remolino. Así, autofricciona, se calienta y emite radiación que puede escapar porque nace fuera de sus límites u horizonte de sucesos. Todo esto, potencia chorros de materia y energía bipolares (Primera aproximación a los chorros de materia relacionados con los discos de acreción | Pablo Della Paolera).

Si deseamos “ver” un agujero negro, preparémosnos para no verlo; sólo veremos su sombra.
Enlazando varios radio-telescopios ubicados en diferentes observatorios del Planeta, se logró hacerlos funcionar como uno solo, y por lo tanto con gran resolución, ya que ésta depende de diámetro de instrumento.

Observando con este arreglo de instrumentos a la galaxia elíptica M87 en el cúmulo de Virgo, a unos 55 millones de años luz de Casa, se logró tener imagen de su agujero negro supermasivo de unos 6500 millones de masas Solares.

Imagen del agujero negro supermasivo en M87 – Crédito: The Event Horizon Telescope (EHT).

El objeto obscuro en el centro, es la sombra o región obscura dada por el agujero negro.
Está rodeado de la energía que emite el material arremolinado en su entorno y que cae en él.
Además de que este disco tiene una cierta inclinación, se aprecia energía que viene de detrás del agujero negro.
La luz que proviene de “las espaldas” del objeto no se puede ver, pero la que proviene de esa zona y pasa cerca del agüero negro, casi hacia nosotros, es desviada como “enfocada” en nuestra dirección por la acción gravitacional del agujero negro. Así es como lo vemos rodeado de luz que proviene de detrás de él; toda energía que lo rodea sin caer en sus dominios.

Video: In the Shadow of a Black Hole. 

European Southern Observatory (ESO)

Publicado el 10 abr. 2019

Referencias:

  • eso1907 — Science Release, Astronomers Capture First Image of a Black Hole.

  • The Astrophysical Journal Letters, The Astrophysical Journal Letters: “Focus on the First Event Horizon Telescope Results”, Shep Doeleman (EHT Director) on behalf of the EHT Collaboration.

Fuentes:

  • First M87 Event Horizon Telescope Results. IV. Imaging the Central Supermassive Black Hole, The Event Horizon Telescope Collaboration.

  • First M87 Event Horizon Telescope Results. VI. The Shadow and Mass of the Central Black Hole, The Event Horizon Telescope Collaboration

pdp.

Más torbellinos en Marte.

Los torbellinos son frecuentes.
Cuando el suelo está caliente, el aire se eleva en una columna vertical. Si a eso le agregamos vientos cruzados, tenemos un torbellino.
En Marte son frecuentes (Torbellinos en Marte | Pablo Della Paolera ).

En esta imagen tomada por la ExoMars se aprecia un (otro más…) torbellino en Marte.

 Imagen crédito: ESA/Roscosmos/CaSSIS, CC BY-SA 3.0 IGO

A su paso, dejan unos caprichosos rastros obscuros.
Se trata del suelo marciano debajo del polvo superficial. Al remover la capa de polvo de la superficie, queda a la vista el suelo gris azulado rico en basalto (Marte azul debajo del rojo | Pablo Della Paolera)

En esta imagen registrada en enero del 2019 de una región al noreste del cráter Copérnico , puede observarse que hay rastros de torbellinos incluso dentro de cráteres. Pasean por todas partes.

Referencia:

  • ESASpace in Images 2019 04Dust devil detail.

 

 

 

pdp.