Archivo de la categoría: Neurología

Sobre el libre albedrío: El experimento de Libet.

El libre albedrío (LA), es la ida según la cual somos capaces de tomar decisiones libremente, a voluntad (https://es.wikipedia.org/wiki/Libre_albedrío).
El cerebro tiene procesos que generan señales medibles y observables en un electroencefalograma (EEG). En los años 1970 – 1980, se sometieron a investigación con EEG a un grupo de personas con el fin de analizar la existencia del LA. Se encontró que unos pocos segundos (entre 0,5 y 1,5) antes de tomar una decisión, o de ser conscientes de realizar un acción, se registraba cierta actividad cerebral. Así se podría predecir la acción y lo que sería LA no sería más que un proceso fisiológico inconsciente del cerebro.
A esto se lo conoce como el experimento de Benjamín Libet
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Libet).

Actualmente, se repitió el experimento de Libet bajo resonancia magnética funcional y se encontró que la actividad cerebral previa a la consciencia de la acción era de entre 6 y 10 segundos (https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_por_resonancia_magnética_funcional).
Además, se sugiere errores en las mediciones de Libet como también las condiciones bajo las cuales realizó su experimento. No se encontró correlación directa entre la señal cerebral y la decisión, por lo que el experimento de Libet es ambiguo en sus resultados. Así, dicho experimento no resulta confiable para saber si existe o no el LA.
Es decir que: la actividad cerebral previa, evidentemente tiene que ver con la preparación del proceso de toma de decisión, pero no necesariamente implica que genere la intención de actuar.
Finalmente: el experimento de Libet, no confirma ni refuta la existencia del LA. Para eso hay que recurrir a un nuevo enfoque del problema.

🤔 Pensaba: muchos tomarían el experimento de Libet para decir que somos virtuales y que un algoritmo nos gobierna en las tomas de decisiones en una computadora…😃

Ref.:
National Research University School of Economics ; Does Free Will Exist? New Study Challenges Classic Libet Experiments; SciTechDaily 27.oct.2023 | https://scitechdaily.com/does-free-will-exist-new-study-challenges-classic-libet-experiments/

Fuente:
Dimitri Bredikhim et al.; (Non)-experiencing the intention to move: On the comparisons between the Readiness Potential onset and Libet’s W-time; Neuropsychologia Volume 185, 4 July 2023, 108570 | https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0028393223001045

pdp.

Estructuras espirales en la actividad cerebral.

En el Universo abundan las espirales.
Las observamos en las enormes galaxias semejantes a la nuestra, en caracoles, huracanes, telas de araña, flores y más (Rebeca Butrón 25.ene. 2019, https://spiralgas.home.blog/2019/01/25/espirales-en-la-naturaleza/).

Ahora, también se las halló en nuestro cerebro.

El cerebro se encarga de controlar varias funciones de nuestro organismo.
Controla los movimientos voluntarios, los sentidos que nos comunican con el exterior y el procesamiento y almacenamiento en memoria de la información.
En esos procesos, hay flujos de información entre las distintas áreas dados por transmisión de señales. Se ha podido mapear esa actividad en la corteza cerebral, la parte más superficial, y se encontró que esa actividad se manifiesta en estructuras espirales.

Estas espirales, se relacionan con las funciones cognitivas responsables de analizar los datos y obtener la información de la que aprendemos y tomamos experiencia.
Mientras se mueven por el cerebro, rotan en torno a un punto llamado singularidad de fase.
Pueden variar su tamaño e interactúan entre ellas. Así van reconfigurando la actividad cerebral en tareas como el procesamiento del lenguaje natural (el que desarrollamos para darnos a entender y comunicarnos) y el almacenamiento de información (memoria de trabajo).

Ref.:
University of Sydney; The Missing Link in Cognitive Processing? Scientists Discover Swirling Spirals in the Brain; STD 4.sep.2023 | https://scitechdaily.com/the-missing-link-in-cognitive-processing-scientists-discover-swirling-spirals-in-the-brain/

Fuente:
Yiben Xu et al.; Interacting spiral wave patterns underlie complex brain dynamics and are related to cognitive processing; NHB 7, 1196 – 1215, 15.jun.2023 | https://www.nature.com/articles/s41562-023-01626-5

pdp.

Cronostasis: cuando el tiempo parece detenerse.

Artículo actualizado el 15.oct.2021 a las 19:54 HOA.

Muchas veces nos sucede que al mirar el segundero de un reloj nos parece que está detenido.
A eso se lo conoce como cronostasis.

Hay dos explicaciones para esta ilusión.

La ilusión por ansiedad.
Como el segundero se suele mover de a saltos, es muy probable que lo sorprendamos en uno de sus “descansos”. Luego, pensando que el segundo o su descanso no puede durar tanto, nos da la impresión de estar detenido hasta que comienza a moverse (¿Por qué cuando observamos repentinamente el reloj, parece que el segundero se quedara congelado? | Quora 22.abr.2020 | Lucas Sánchez Henao | https://es.quora.com/Por-qué-cuando-observamos-repentinamente-el-reloj-parece-que-el-segundero-se-quedara-congelado)

La ilusión según la neurología.
Si nos ponemos frente a un espejo y nos concentramos alternadamente en los ojos de nuestra imagen, veremos que están quietos. Si una persona nos mira mientras hacemos eso, notará que los ojos de nuestra imagen se mueven de un lado a otro.
Sucede que nuestro cerebro quita las imágenes “movidas” o información “borrosa” y poco útil del momento en que movemos los ojos de un lado a otro. Esto incluso puede pasar cuando movemos la vista de un sitio a otro: el cerebro elimina las imágenes movidas como las que se producen cuando movemos una cámara de fotos durante una exposición.
Con el segundero sucede algo similar.
Al mirarlo, el cerebro toma la imagen y luego de analizarla nos da la información de la posición de la aguja. Si en el desplazamiento de la aguja se producen desenfoques u otras malas detecciones, el cerebro desecha esas lecturas dejándonos con aquella primera observación mientras hace las correcciones pertinentes: es ahí donde la aguja nos parece quieta. Pronto, todo se enfoca, las lecturas se recuperan y el cerebro nos envía la información del movimiento observado: la aguja comenzó a moverse (Cronostasis | Wikipedia | https://es.wikipedia.org/wiki/Cronostasis)

La cronostasis puede darse en otros eventos no sólo visuales que evolucionan a intervalos periódicos.

Actualización del 15.oct.2021 a las 19:52 HOA:

Resumiendo.
Recordemos que:

  • vemos lo que el cerebro quiere que veamos.
  • hay un tiempo entre la imagen que perciben los ojos y la información que entrega el cerebro relacionada con ésta.

Luego, cuando movemos la vista de un lugar cualquiera hasta el reloj, hay un barrido de imágenes similar al que se produce cuando miramos alternadamente los ojos de nuestra imagen en el espejo.
Ese barrido es eliminado por el cerebro, y para cubrir ese tiempo donde se perdió información (desde que dejamos de ver lo que estábamos viendo hasta llegar al reloj), el cerebro recurre a la primera imagen del segundero que le llega de los ojos. Así es como vemos la imagen del segundero aparentemente detenido por demás, tanto como intervalo de tiempo a rellenar, muy corto por cierto, aunque en algunos casos llega al medio segundo.

Fuente:

Cronostasis | Cienciomaníacos | 18.may.2021

pdp.

Expresiones faciales en roedores.

Un grupo de ratones fueron sometidos a diversas experiencias placenteras y desagradables.
La idea era registrar posibles gestos relacionados con lo experimentado para saber cómo manifiestan diferentes emociones.
Lo roedores fueron sometidos a placer, molestias y dolor. El agua azucarada les daba sensación agradable. El agua amarga les producía molestias y una pequeña descarga eléctrica en la cola les proporcionaba algo de dolor. Los animales mostraban indicios de miedo en los entornos donde habían pasado por una experiencia desagradable.
En todo momento fueron observados con cámaras de alta velocidad, y ante las diferentes situaciones, los ratones mostraron pequeños movimientos de sus orejas, narices, bigotes y otras partes del cuerpo.

Mouse expression illustration
Sutiles movimientos en orejas, bigotes y narices manifestaban diferentes emociones – Ilustración crédito: J. KUHL/MAX PLANCK INSTITUTE OF NEUROBIOLOGY.

Estas respuestas son evidencia de los gestos de estos animales ante diferentes situaciones emotivas.

Referencia:
Mice’s facial expressions can reveal a wide range of emotions | Laura Sanders | https://www.sciencenews.org/article/mice-facial-expressions-can-reveal-wide-range-emotions

Fuente:
Facial expressions of emotion states and their neuronal correlates in mice| Nejc Dolensek et al. | https://science.sciencemag.org/content/368/6486/89

pdp.

El mecanismo de reponderación sensorial.

Muchas veces es bueno confirmar y estudiar lo que se supone evidente.
La gravedad domina nuestras vidas. Nuestros globos oculares están algo achatados por la acción de la gravedad Terrestre, y así es cómo evolucionamos y desarrollamos nuestra visión. En el espacio exterior, donde el ambiente es ingrávido (en realidad hay gravedad, pero muy baja), nuestros ojos recuperan su esfericidad y el enfoque tiende a darse detrás de la retina.

Pero también nos preparamos según como vemos el ambiente, cómo la gravedad actúa cerca nuestro y no tanto cómo la sentimos.

Gravedad

Imagen de OKDIARIO (ver enlace en la imagen)

A un grupo de voluntarios se los sometió a una experiencia de realidad virtual. En ella, debían caminar por terrenos en subida, en bajada y horizontales.
Como era de esperar, los que veían que tenían que subir se inclinaban hacia adelante. En ese caso, esperamos que la gravedad nos tire hacia atrás, por eso compensamos inclinándonos hacia adelante. A veces hasta ponemos las manos hacia adelante como para subir en cuatro patas.
En el caso de una pendiente en bajada, se inclinaban hacia atrás, para no caer de frente al suelo. A veces, en esa situación, hasta nos ponemos de costado para bajar con más seguridad o incluso queremos bajar sentados.

Pronto se dieron cuenta que no era necesario inclinarse. La gravedad no los tiraba hacia atrás ni hacia adelante. Así, por el mecanismo de reponderación sensorial nos damos cuenta de cómo se comporta el mundo real.

Muchos aseguran que estamos viviendo en una simulación (¿martix?). De ser así, estarían simulando la gravedad para engañar al mecanismo de reponderación sensorial. Eso se podría hacer inclinando los lugares donde reposamos durante la simulación, pero hay otros efectos gravitacionales imposibles de simular. Sencillamente es imposible simular la gravedad en todos sus aspectos (Demuestran que no vivimos en una simulación informática | ABC Ciencia | https://www.abc.es/ciencia/abci-demuestran-no-vivimos-simulacion-informatica-201710021433_noticia.html).

Fuente:

pdp.

Las canciones gusano.

Ya sé que lo mío es la Astronomía, pero hay cosas que me resultan llamativas de la Ciencia en general.
Así es como a veces escribo sobre otras ramas Científicas. En este caso me llamó la atención el tema relacionad con la Neurología, las canciones gusano (earworm).
Son esos temas musicales que se repiten en nuestra cabeza permanentemente. Se trata de una estructura de información atrapada en nuestra memoria; una reproducción continua de algo que asimilamos en un momento de distracción o baja atención. La capacidad de una melodía de quedarnos “pegada” en la cabeza, depende de su ritmo, la variación de sus tonos; en general, de lo pegadiza que sea.

Ilustración publicada en sabakuch.com

Así es como suele contagiarse.
Distraídamente la silbamos, tatareamos o cantamos y se la “pegamos” a otra persona que está distraída. Incluso, nos sorprendemos cuando esa otra persona canta lo que tenemos en la cabeza.

Las canciones gusano no revisten gravedad. No suelen durar más de un día en nuestra cabeza y suelen ser frecuentes en personas que escuchan música con asiduidad, por ejemplo en los músicos, disk jockeys y personas relacionadas con la música.
Se van como vinieron. En un momento de distracción, la canción gusano simplemente desaparecerá. Según estudios realizados, una actividad “mecánica” suele ayudar a terminar con la canción gusano, por ejemplo masticar chicle.

Referencias:

Fuente:

pdp.

Sintiendo cosquillas ajenas.

La sinestesia hace que una persona sienta excitado uno de sus sentidos cuando es estimulado otro de ellos.
Los sinestésicos, pueden sentir olores ante ciertos colores, sabores ante ciertas texturas al tacto o ver colores ante ciertos sonidos. No es una ilusión, los sienten de verdad en forma natural, sin drogas (las que pueden causar sinestesia) (https://es.wikipedia.org/wiki/Sinestesia).

La empatía, hace que unas personas puedan percibir y hasta compartir los sentimientos de otras (https://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%Ada). Así es como muchos se contagian el bostezo, incluso entre perros y Humanos.
Las neuronas en espejo o especulares, se activan cuando un animal observa una acción de otro y lo imita (https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_especular). Están relacionadas con el aprendizaje (el que comienza con la imitación) y hasta con la empatía.

Si mezcalmos sinestesia con empatía y revolvemos bien (sin olvidarnos de las neuronas especulares), tendremos la explicación de lo que le sucede a una mujer.
“TC”, tales son sus iniciales, no para de reírse cuando ve que le hacen cosquillas a alguien.

A woman laughing

Imagen de mujer riendo (no se trata de «TC») crédito de Nick Dolding/Getty

No es que le provoque risa lo que observa, ella realmente siente las cosquillas ajenas. Se trata de un caso de sinestesia especular.

Referencia:

pdp.

Explicación del déjà vu.

El déjà vu es el nombre que se le da a la sensación de que ya hemos vivido algo que nos está sucediendo; como que la vida repite escenas.

Ilustración publicada en Scientific American Blog Network

Se dieron muchas explicaciones, todas buenas pero ninguna definitiva. Lo curioso es que suele darse en jóvenes más que en adultos. Como siempre en estos casos, todo está relacionado con nuestro cerebro, con su forma de guardar datos, clasificarlos y vincularlos. Por ese motivo, el déjà vu es más frecuente en la juventud, que es cuando el cerebro está “configurando” todo lo relacionado con el almacenamiento y proceso de la información.

Veamos esto (quizás produzca uno).
Yo les digo que tengo que comprar una cama nueva. Que necesitaré un buen colchón, una cómoda almohada y sábanas suaves. Sin olvidar las frazadas para las épocas de frío.
Por estos días, se están celebrando los juegos olímpicos 2016 en Brasil (esto fue una distracción).
Ah… debo ir a una fiesta de disfraces y pensé en disfrazarme de fantasma, para lo cual usaré una vieja sábana blanca.

Posiblemente a algunos Uds. les vino a la mente la cama que tengo que comprar.
El cerebro guardó los elementos de una cama y los de un disfraz de fantasma, los clasificó y vinculó entre ellos. Así es cómo aparece la sábana como elemento común entre una cama y el disfraz de fantasma. Si les pregunto ¿para qué  sirve una sábana?, responderán con todos los vínculos entre ella y los elementos o situaciones en que se usan.
Bajo ciertas condiciones, el vínculo puede estar “flojo” y eso nos da la sensación de que la sábana nos es familiar pero no sabemos con qué o de dónde. Esto es un principio de la sensación de que eso lo conocemos de antes, nos es familiar… un déjà vu.

Referencias:

Fuente:

pdp.

 

El sueño lúcido.

Cuando soñamos, no tenemos el mismo nivel de conciencia que cuando estamos despiertos; es por eso que no nos damos cuenta que estamos soñando.
A veces, cuando soñamos, experimentamos un nivel intermedio de conciencia entre el del sueño y el de la realidad. Ese estado híbrido de conciencia nos convierte en soñadores lúcidos.

Ilustración publicada en Onironauta Jovi (ver enlace en la ilustración)

En ese estado, sabemos que estamos en un sueño y realmente lo controlamos. Todos hemos pasado por esa experiencia al menos una vez.
Este tipo de conciencia mientras soñamos, está relacionado con determinados patrones de la actividad cerebral; luego, el estudio de casos de sueños con lucidez pueden arrojar nueva información sobre la conciencia.
Hay muchas personas que practican técnicas para ser soñadores lúcidos, muchas de ellas colaboran con la investigación en este tema. La mayoría de la estrategias para tener sueños lúcidos, se basan en poder reconocer diferencias entre ambos mundos.
Mientras tanto… ¿esto será un sueño?

Referencias:

Fuentes:

Las ratas sueñan con alcanzar lo que no pudieron.

Siempre existió la pregunta de si los animales sueñan o muestran movimientos involuntarios mientras duermen. Por ejemplo los perros que mueven las patas como si corrieran.
La respuesta es afirmativa; sí, sueñan.
En particular las ratas suelen soñar con lugares a los que no pudieron llegar, y como los Humanos, en sus sueños tratan de alcanzar lo que no pudieron cuando estaban despiertos.

Hay un grupo de neuronas que guardan un registro de trayectos y patrones de recorridos, como haciendo un mapa mental de los lugares por los que pasaron, igual que nosotros.
A unas ratas se las puso en un laberinto donde encontraron obstáculos para alcanzar la comida. Luego, cuando las ratas se durmieron, se analizó la actividad neural y se encontró que era similar a la que mostraron en su camino por el laberinto ¿soñaban con el laberinto?
Al despertar, fueron puestas en el laberinto y fueron hasta el alimento con una actividad neural similar a la que mostraron en el sueño. Todo indica que recrearon el camino que soñaron para llegar a donde antes no pudieron.

Actualización del 30/jun./2015 a las 08:08 HOA (GMT -3).
¿Estará relacionado con soñar soluciones a problemas con los que nos dormimos pensando en ellos?

Fuente:

pdp.