Archivo mensual: marzo 2013

También Visité Mercurio.

2013-03-31_12-25-10_242

Mi viaje comenzó por Neptuno.
De ahí me fui acercando a casa y pasé por Saturno. Decidí seguir de largo y llegué a Mercurio.

Barrio Planetario en Villa de Merlo, provincia de San Luis, Argentina, Sud América, Planeta Tierra.

 

 

 

 

 

Referencias:

  1. Mis Vacaciones en Neptuno.
  2. Yo Visité Saturno.

pdp.

 

 

pdp.

Ecos de Luz Superluminales.

Algunos objetos pueden moverse más rápido que la luz sin violar la relatividad. Se trata de objetos virtuales, los que, por no ser reales, no tienen masa y por lo tanto no son objetos físicos.

Un ejemplo (vamos de a poco):
Sabemos que en los monitores de rayos catódicos, hay un cañón que dispara electrones contra la pantalla bañada en fósforo. Al impactar los electrones en el fósforo, los átomos se excitan e irradian luz. Así se produce un barrido horizontal y otro vertical, de tal manera que, si medimos la velocidad de ese punto en la pantalla, veremos que es más veloz que la luz. Eso es posible porque ese punto luminoso no es real. Se trata de átomos excitándose secuencialmente a medida que pasa el chorro de electrones sobre ellos.

Otro ejemplo (nos vamos acercando):
Si ponemos una vela frente a un espejo, ésta se reflejará dando como resultado un objeto virtual (no real). Esa imagen virtual estará “dentro del espejo”, y estará más lejos de nosotros cuanto más lejos esté la vela del espejo. Si no sabemos que se trata de una reflexión, juraríamos que la vela virtual es real. Si se mueve el espejo de tal manera que varíe el ángulo de reflexión, se moverá la vela virtual o fuente virtual de luz. Lo que se mueva, dependerá de cuanto se movió el espejo y de la distancia al espejo de la vela real o de la distancia a nosotros de la vela virtual. A mayor distancia (cualquiera de las dos mencionadas, ya que una depende de la otra), mayor corrimiento de la imagen. Eso puede dar un gran corrimiento en la posición de la vela virtual en poco tiempo, o sea, una gran velocidad de desplazamiento de la vela virtual, incluso mayor a la de la luz. Es posible porque no es una vela real.

Bien, (llegamos) el estallido de una Supernova, puede reflejarse en material interestelar provocando un eco lumínico del estallido. Si el material rodea la Supernova, el eco producido tiene forma de anillo y crecerá con velocidad perpendicular a la dirección de observación.
Si en cambio, el reflejo se da en una nube plana, sucede lo mismo que con la vela frente a un espejo.
En ambos casos, las distancias involucradas son tan grandes, que a veces esos ecos se mueven más rápido que la luz.

Se observaron ecos superluminales en varias Supernovas, como por ejemplo en GK Persei 1901 y  en SN 1987A.
Cuidado; muchas veces se habla de Supernovas superluminales en referencia que son muy luminosas y no necesariamente tienen que presentar este tipo de eco lumínico.

Referencias:

  1. Superluminal light echoes in astronomy
  2. El Eco Lumínico de LRLL 54361.

pdp

Yo Visité Saturno.

Muchos aseguran haber visitado Ganímedes

Yo vacacioné en Neptuno y ahora miren dónde estoy.

2013-03-28_11-18-03_559

pdp.

Los Asteroides de Tipo B.

El estudio de los Asteroides es muy importante para comprender no sólo la formación de los planetas sino también los escenarios exobiológicos. Muchos de ellos poseen moléculas fundamentales para la aparición de pre-bióticos que resultaron fundamentales para la vida en la Tierra.

Los asteroides pueden clasificarse según su espectro. Al reflejar la luz del Sol, se imprime en ella la presencia de los elementos que existen en su superficie, de ahí que la descomposición de luz reflejada nos informe qué elementos están presentes. Los asteroides primitivos, son los de mayor estudio. Se piensa que se formaron lejos del Sol y se los clasifica como de tipos: B, C, F, G, D y P.

Los de tipo B son los que más interesan en relación a los estudios exobiológicos.
Poseen minerales relacionados con el Carbono, Filosilicatos y minerales hidratados; esto último indica la presencia de agua como la que se detectó en (24) Themis.
La familia colisional del asteroide (2)Pallas, es otro ejemplo de este tipo de asteroides, los que además, por la presencia del agua helada en su superficie, presentan propiedades cometarias. Esta familia en particular, tiene albedos mayores que los otros asteroides de tipo B.

Referencias:

  1. Physical properties of B-type asteroids from WISE data
  2. Agua en un Asteroide.

pdp.

El oso Prizzly como Híbrido entre el Polar y Pardo.

6a00d8341bf67c53ef0147e0baabb8970b-500wiEl Oso Polar y el Pardo o Grizzly, son parientes lejanos. Se separaron hace mucho tiempo y el polar prefirió el Polo Norte. Actualmente se los ha observado compartir lugares y hasta interactuar. Tanto así que se han cruzado dando lugar al Oso Prizzly o Grolar. Aparentemente, el incremento global de la temperatura diluyó la división o límite climático que los mantenía separados. Muchos no ven bien a esta cruza.
Por un lado, piensan que el Oso Grolar es vulnerable al ambiente y no sobrevivirá mucho tiempo. Por otro, si sobrevive lo suficiente, podrá cruzarse con Polares y Pardos logrando que estas especies desaparezcan.

Referencias:

  1. http://en.wikipedia.org/wiki/Grizzly%E2%80%93polar_bear_hybrid
  2. Híbridos de animales del Ártico amenazan la diversidad biológica

pdp.

Súper Novas de Baja Energía por Eyección de Neutrinos.

Hay estrellas masivas que fallan como súper novas (SN) y simplemente colapsan sin espectaculares explosiones. Todo depende de los estados transitorios que se dan en su interior en las etapas previas a la explosión.

En estrellas progenitoras de SN, se suele perder rápidamente, en cuestión de segundos, de 0,2 a 0,5 Masas Solares por eyección de neutrinos a altísimas velocidades, casi luminales. Si la estrella es de rápida rotación, comienzan emisiones de alta energía que terminan con la colosal muerte de la estrella. En las de baja rotación, las Pulsaciones se encargan de arrojar materia de las capas exteriores de la estrella al exterior. Pero si se trata de una súper gigante roja, con envolturas gaseosas débilmente relacionadas, las cosas cambian mucho. En este caso, luego del brusco colapso del núcleo de hierro, la pérdida de masa por eyección de neutrinos, afecta la violencia del shock de energía producido, de tal manera que llega a las capas de hidrógeno con poca eficiencia. Esto produce una extremadamente roja y débil explosión. La materia que sale de este tipo de SN, lo hace con bajas velocidades, de hasta 100Km/seg (los meteoritos entran en nuestra atmósfera a velocidades de 40 Km/seg a 70 Km/seg) y su luminosidad dura alrededor de un año.

Referencia:
Very Low Energy Supernovae from Neutrino Mass Loss

pdp.

El Universo es algo más Viejo y Ladeado.

Planck_anomalies_jpg_CROP_original-original
El observatorio europeo Planck, realizó el mapa más detallado del Universo hasta hoy (año 2013). El análisis de los datos obtenidos para la construcción del mapa, permitió obtener nueva y valiosa información. Los componentes del Universo son la materia ordinaria; la obscura, que no se observa pero afecta a la rotación de las galaxias y su comportamiento en los cúmulos de galaxias; la energía obscura, capaz de actuar a gran escala apresurando la expansión universal y la radiación de fondo, originada en los principios del Universo desde el Big Bang.

Se encontró que la energía obscura es menor de lo estimado, que el Universo no se expande tan rápido como se suponía y es algo más viejo que lo que se creía. Actualmente tiene unos 13,82 mil millones de años. Recordemos que para algunos científicos, el Universo podía ser más viejo y la materia obscura obscura no existir, siendo los efectos relativísticos los responsables de las variaciones observadas en la rotación de las galaxias.

Pero el dato más curioso es la asimetría en la radiación de fondo. Si bien hay fluctuaciones aleatorias en diferentes direcciones, la amplitud o intensidad de esas fluctuaciones es mayor en un lado del Universo que en el otro, como si estuviera “ladeado” a gran escala. Es como vivir viendo las cosas cercanas desde una ventana de una vivienda en una pendiente del terreno. Cuando vemos más lejos y en todas direcciones, notamos diferencias en alturas por la inclinación. Si bien no se sabe bien a qué se debe, se piensa que se produce por algún comportamiento caprichoso o variaciones de la energía obscura; o bien, está relacionado con patrones propios del Big Bang o incluso anteriores a él.

Referencias:

  1. Space in Images – 2013 – 03 – Planck anomalies
  2. The Universe Is 13.82 Billion Years Old
  3. An expanding universe without dark matter and dark energy
  4. A Hemispherical Power Asymmetry from Inflation

pdp.

Moléculas que Sobreviven a la Radiación Estelar en Discos Protoplanetarios.

Al morir una estrella en forma de Súper Nova (SN), entrega material procesado al espacio colaborando con el enriquecimiento químico. De esa nube, se pueden formar estrellas de segunda generación (como el Sol) y sus planetas. Luego de formada la estrella, expulsa la materia que la rodea con la presión de su radiación, como si se limpiara. Los discos protoplanetarios que pueden existir alrededor de ellas, pueden sufrir esta radiación y la de estrellas masivas vecinas, lo que tiende a evaporarlos. Esto plantea un desafío a los objetos que pretendan formarse en esos discos de materia. Para eso, se realizaron estudios en discos protoplanetarios alrededor de estrellas de baja masa vecinas a estrellas masivas y vigorosas de tipo O. El flujo Ultra Violeta (UV) es el más energético y es capaz de dispersar moléculas de diferentes tipos. Si bien este flujo es muy superior en el exterior del disco que en su interior, las moléculas que se encuentran dentro del disco están bien protegidas. La radiación UV no pasa las capas exteriores de polvo. Así es como se encontraron moléculas no volátiles de varios elementos. Entre ellas, se halló moléculas de agua (H2O), las que son capaces de congelarse dentro de granos de polvo, favoreciendo de esta manera la formación de cuerpos helados tales como cometas. Esto se observa incluso en discos protoplanetarios en la nebulosa de Orión, con radios entre 100 y 1000 U.A, donde además hay estrellas jóvenes irradiándolos.

Referencia:
Molecular line emission from a protoplanetary disk irradiated externally by a nearby massive star

pdp.

Las Galaxias Enanas Esferoidales.

CapturaLas Galaxias Enanas Esferoidales (GEE, dSph en inglés), son las estructuras cosmológicas más pequeñas y más dominadas por materia obscura (MO). Con pocas estrellas y poco gas, son las componentes fundamentales de las grandes galaxias.
Según los modelos actuales, se formarían en halos de MO (HMO) para luego formar parte de los mecanismos de formación de estructuras más complejas. Incluyendo el Halo de MO, tienen de 10 mil millones a 100 mil millones la masa del Sol y la mayoría son menos luminosas que los cúmulos globulares. Algunas podrían formarse con la interacción gravitatoria entre una galaxia irregular enana y otra como la Vía Láctea (VL). Así quedarían cerca de la galaxia espiral, pero esto no explica las que están aisladas como las de la Constelaciones del Tucán y Cetus (la Ballena). Éstas, se formarían como la interacción de galaxias enanas de disco y sistemas más grandes, para luego quedar a la deriva.

Se hicieron simulaciones teniendo en cuenta que las galaxias GEE se forman por la disgregación de cúmulos abiertos y asociación de estrellas con el halo de MO, sin interacción externa.
Así, se encontraron componentes cinemáticas de larga duración, lo que implica una sobre estimación de la masa del HMO si se observan esas características en la realidad.
Las GEE obtenidas se parecen mucho a las que rodean a la VL, con propiedades que podrán ser halladas en la observaciones.

Referencia:
A Possible Formation Scenario for Dwarf Spheroidal Galaxies I: Fiducial Model

pdp.

Descubrimiento por Imagen Directa de un Exo-Planeta Gigante.

No son muchos los exoplanetas observados directamente. Su descubrimiento no sólo permite estudiar la formación planetaria, sino también la física de atmósferas frías. La mayoría de los observados, son planetas gigantes alrededor de estrellas de gran masa, del tipo A o B. Con técnicas refinadas de observaciones ópticas, se buscó planetas de este tipo en estrellas de menor masa, como las enanas jóvenes de tipo M.

La búsqueda tuvo éxito.
CapturaSe obtuvo una imagen directa de una masa planetaria compañera de una binaria donde ambas estrellas son estrellas jóvenes tipo M. La flecha verde lo señala en la imagen. El objeto es un planeta gigante a una distancia proyectada de 84 U.A. del par, a 47 pársecs de casa y con una masa de entre 12 a 14 masas jovianas, casi el límite inferior de una Enana Marrón.

La formación de este planeta a esa distancia del par, es compatible con las teorías de formación planetaria en discos primordiales, con inestabilidades gravitatorias alrededor de estrellas dobles de tipo M. No obstante, esta teoría predice que los planetas formados en estos ambientes, deberían tener una masa de alrededor del 10% del sistema que los hospeda; cosa que no se cumple. Luego, este gigante es menos masivo de lo esperado. Por otro lado, su existencia es coherente con la formación estelar por fragmentación de núcleo. En tal caso, sería un ejemplo extremo de formación de sistema triple; donde una compañera casi llegó a ser Enana Marrón, lo que es posible pero muy raro.

Fue catalogado como:  2MASS J01033563-5515561 (AB) b.

Referencia:
Direct imaging discovery of 12-14 Jupiter mass object orbiting a young binary system of very low-mass stars

pdp