El colapso total: la desaparición de una estrella.

Las estrellas mueren de diferentes maneras según su masa.
En su mayoría dejan evidencias de su muerte de donde se deduce qué tipo de estrella murió. Pero a veces, una estrella puede morir de una forma diferente a la pensada o sin dejar muchas evidencias de ese evento.

Las estrellas de tipo Solar, mueren dejando una nebulosa planetaria en cuyo centro duerme una estrella enana blanca, el resto evolutivo de lo que fue una estrella como el Sol.
Las estrellas masivas, terminan en una explosión de súper nova (SN), dejando un núcleo estelar compacto en forma de estrella de neutrones o agujero negro; todo rodeado de material que se expande en forma explosiva llamado remanente de SN (RSN).

Pero hay casos que escapan a lo esperado.
Un caso es el de las estrellas súper gigantes rojas (SGR).Estas estrellas masivas deberían morir en una colosal explosión, pero no hay evidencias de RSN producidos por SGR.
Luego: ¿cómo mueren esas estrellas?
Al parecer, en sus últimos años van perdiendo masa, lo que les permite un colapso no violento y “rejuvenecer” brillando como súper gigantes amarillas pulsantes rápidas (SGAPR). Luego, la estrella terminaría su vida como la evolución de una SGAPR y no como una SGR. A esto se lo conoce como el problema de las SGR (https://paolera.wordpress.com/2020/09/24/el-problema-de-las-supergigantes-rojas/).

Otro caso que escapa de lo esperado, el de muerte por colapso total o completo.Mucho se conjeturó sobre este tema. Una estrella muy masiva, podría colapsar rápidamente formando un agujero negro (AN) en poco tiempo. De esta manera, la materia y la energía liberada en el colapso (el estallido) no llegaría a escapar del AN. Así, la estrella sólo se apagaría “desapareciendo de nuestra vista”. Hay reportes de estrellas que dejaron de observarse sin más ni más, desaparecieron, las cuales podrían ser ejemplos de este proceso.

En la nebulosa tarántula, en la Nube Mayor de Magallanes, una galaxia satélite a la Nuestra, se observó un sistema binario (dos estrellas orbitándose mutuamente) catalogado como VTFS 243.

Se trata de una estrella masiva en mutua órbita con un AN de unas 10 veces la masa del Sol.

Una impresión artística del sistema binario VTFS 243. | ESOL. Calçada CC BY 4.0

No hay evidencias de un estallido de SN progenitor del AN. La órbita de la estrella en torno al AN es casi circular, por lo que no hubo lo que se conoce como patada natal, un impulso que aparece al formarse el AN luego del estallido de SN, lo que habría deformado la órbita.
Luego, es muy probable que este AN se haya formando por colapso total y sería una evidencia a favor de este tipo de final para una estrella muy masiva.

Ref.:
Complete Stellar Collapse: unusual star system proves that stars can die quietly; NBI 21.may.2024 | https://nbi.ku.dk/english/news/news24/complete-stellar-collapse-unusual-star-system-proves-that-stars-can-die-quietly/

Fuente:
Alejandro Vigna-Gómez et al.; Constraints on Neutrino Natal Kicks from Black-Hole Binary VFTS 243; Phys. Rev. Lett. 132, 191403 – Published 9.may.2024 | https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.132.191403

pdp.

3 Respuestas a “El colapso total: la desaparición de una estrella.

  1. Federico J. Román

    Gracias Pablo

  2. Siempre es un placer leerte Pablo, abrazos.
    Buenos cielos!.


    Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J

  3. Un gusto que leas mis artículos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.