Nueva técnica permite la observación óptica astronómica diurna.

La astronomía se encarga de estudiar objetos a distancia.
Una vez que llegamos a ellos, pasan al campo de la geofísica. Así, la astronomía depende de telescopios, instrumentos que se encargan de acercar la imagen de los objetos al observador.
Pero siempre hubo dos problemas a resolver:

  1. Los efectos de nuestra atmósfera.
  2. La luz del Sol que obliga a observar de noche.

El primer problema se fue solucionando con la tecnología de óptica adaptativa.
Un láser excita la atmósfera “delante” del telescopio. Eso produce una imagen de una “falsa estrella” afectada por los efectos atmosféricos, principalmente la refracción, la misma que hace titilar las estrellas a simple vista. Sabiendo que esa falsa estrella debe ser una imagen puntual, la óptica adaptativa del telescopio se “corrige” en tiempo de observación eliminando los efectos de la atmósfera. Esto permite construir telescopios más grandes y de menores costos de mantenimiento que los que están en órbita (https://paolera.wordpress.com/2020/09/21/la-optica-adaptativa/)

Gemin Observatory – Adaptive Optics – Laser Guide Star

En cuanto al segundo problema, sólo se salvaba en ondas de radio, con radio telescopios, y para objetos cercanos, técnicas de radar, donde se enviaba una señal y se estudiaba su “rebote”.
Ahora, una nueva técnica permitirá observar de día.
Nos mostrará estrellas que durante la época actual del año están sobre el horizonte durante el día, sin necesidad de esperar 6 meses al cambio del cielo por la estación del año reinante. Incluso, se podrá observar satélites en cualquier momento y hasta descubrir asteroides que se acercan del lado del cielo donde está el Sol.
La técnica se está aplicando al telescopio Huntsman ubicado en Australia.
Se trata de 10 lentes enfocando la misma región del cielo conectadas a sensores (de tipo CMOS). A través de filtros (de banda ancha) se elimina la luz del Sol que se dispersa en el aire (atmósfera) dando ese color celeste característico (dispersión Rayleigh) y encandilándonos impidiendo que veamos la pobre luz de las estrellas y objetos pequeños (https://paolera.wordpress.com/2022/05/21/el-motivo-del-color-azul-del-cielo-y-del-mar/).

Sarah Caddy con el Telescopio Huntsman que ayudó a diseñar y construir. Sarah es candidata al doctorado en astrofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

De esta manera, eliminada la componente Solar de la luz en la atmósfera, sólo queda para observar cierta longitud de onda (color) de las estrellas y objetos que reflejen luz del Sol.
Por ahora, se está calibrando el sistema observando estrellas tales como Betelgeuse (la más brillante de la constelación de Orión), que en esta época del año, invierno en el Hemisferio Sur, se observa de día.
Por supuesto, queda el problema de las nubes, pero para eso se recurre a instalar estos instrumentos en lugares de gran altura respecto del nivel del mar, por encima de las nubes, como por ejemplo: en cumbres de montañas (https://www.tiempo.com/noticias/ciencia/altura-de-las-nubes-tipos-distribucion-vertical.html).

Ref.:
Stargazing in broad daylight: How a multi-lens telescope is changing astronomy; MU, The Lighthouse 23.may.2024 | https://lighthouse.mq.edu.au/article/may-2024/stargazing-in-broad-daylight-how-a-multi-lens-telescope-is-changing-astronomy

Fuente:
Huntsman Telescope; MACQUAIRE UNIV. Sidney Australia | https://www.mq.edu.au/research/research-centres-groups-and-facilities/secure-planet/centres/research-centre-for-astronomy-astrophysics-and-astrophotonics/expertise-in-instrumentation/huntsman-telescope

pdp.

Una respuesta a “Nueva técnica permite la observación óptica astronómica diurna.

  1. Federico J. Román

    Que buena noticia, muchas gracias

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.