Mezcla de mito y realidad, la historia del Bar Escocés y el Cuaderno que en él escribieron los matemáticos polacos siempre me pareció fantástica. Es una historia verídica plagada de misterio y matemática orientada a un grupo de entusiastas. Un libro con problemas matemáticos, algunos con una cerveza de premio al que lo resolviera, que debía estar a salvo de manos no apropiadas para tenerlo en medio de la segunda guerra mundial. Nació como un anotador de curiosidades y desafíos en matemáticas. Fue enterrado por sus autores y desenterrado por el hijo de uno de ellos. Con el tiempo se fue haciendo conocido de a poco. Hoy ya se encuentra publicado. Muchos de sus desafíos siguen abiertos.
¿Cómo debe ser un cuerpo no esférico ni homogéneo para flotar en la posición en que se lo pone?
¿Se puede descomponer un cuadrado en finitos cuadrados más pequeños todos diferentes?
“Recuerdo una sesión con Mazur y Banach en el Café Escocés que duró diecisiete horas sin interrupción, excepción hecha de las comidas.
No era raro que tras un período de meditación estallaran a la vez varios conatos de conversación; alguien entonces garrapateaba unas cuantas notas sobre el mármol de la mesa mientras otro, en cambio, se reía con hilaridad. Luego podía seguir otro largo período de silencio en el que bebíamos café y nos observábamos con indolencia unos a otros. Nuestro extraño comportamiento mantenían en permanente estado de perplejidad a los clientes de las mesas cercanas.”
Stanislaw Ulam
Referencias.
- El cuaderno escocés
- El Café Escocés
- El cuaderno escocés (1 de 2) – El cuaderno escocés (2 de 2)
- PDF del cuaderno completo
pdp.